En el PLE de las personas se integran, además de las experiencias clásicas que configuraban nuestro aprendizaje en la educación formal, las nuevas experiencias a las que nos acercan las herramientas tecnológicas actuales, especialmente las aplicaciones y servicios de la Web 2.0, y los procesos emergentes – individuales y sobre todo colectivos – de dicha ecología del aprendizaje.
Eso implica que, si en aquel primer trabajo( Adell y Castañeda, 2010) de definición de los PLEs y en uno siguiente en el que abordábamos el desarrollo profesional docente desde la perspectiva de los PLE( Castañeda y Adell, 2011), decíamos que las partes del PLE eran:
“ 1) herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto( mediatecas);
2) herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información( sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico), y
3) herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de / con las que aprendo”. Nos parece necesario avanzar definiendo mejor la parte de estrategias.
Herramientas, mecanismos y actividades para leer
Los primeros componentes del PLE son las fuentes documentales y experienciales de información, entendidas como nuestros particulares“ manantiales del conocimiento”, los