METAVERSOS Y REVERSOS
Herrera se fijó en los canteros del norte de España , que en tantas ocasiones había visto trabajar y de los que conocía perfectamente sus técnicas y especiales características de vida . Una de ellas era la costumbre de trasladarse por toda la geografía española durante los siglos XIII y XVII , favoreciendo la edificación de obras públicas de gran trascendencia Aquellos esforzados trabajadores de la cantera y la piedra labrada empezaron por entonces a adoptar una jerga peculiar para comunicarse con los de su gremio : “ la pantoja ”.
La R . A . E . ( Real Academia de la Lengua Española ) define
“ jerga ” como un lenguaje especial y no formal que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios . De manera paralela , el objetivo era disponer de una modalidad comunicativa no entendible por personas ajenas al grupo profesional . Realmente es una definición que cuadra muy bien con lo que conocemos de la pantoja . Son muy pocas las palabras que forman esta jerga ; no más de setecientas , pero los canteros consiguieron , mediante reglas lingüísticas básicas , organizar toda una fórmula comunicativa propia .
29