50
GLADYS KARINA SÁNCHEZ JUÁREZ Retos y perspectivas de las organizaciones del comercio justo.
el destino del movimiento se convierta en institución, pero en ese caso el movimiento declina.
Desde esta perspectiva, los movimientos deben analizarse en términos de intereses y de acuerdo a la utilidad que los sujetos sociales buscan en el movimiento; sin embargo, este planteamiento conlleva a pensar que existen intereses individuales en una acción colectiva, y por lo mismo, se reconfigura constantemente.
Por otra parte, dado que un movimiento social amenaza al sistema social porque busca ganar espacios de poder en una correlación de fuerzas, y por tanto, trata de modificar las estructuras establecidas( Giménez, 1994), por lo mismo, el sistema amenazado puede generar mecanismos de control para lograr que los movimientos se rompan.
En este sentido, los sistemas sociales instrumentan mecanismos para controlar a los movimientos, por ejemplo, se puede obstaculizar el movimiento, desaparecerlo, se obligan a ser interpretados de acuerdo con esquemas predefinidos, referirlos a esquemas del pasado, incluso se impide su reconocimiento como movimiento, y por tanto, se limita su impacto general; también se logra desmovilizar a los actores para que desaparezca el movimiento o que se desvanezca, se utilizan métodos de infiltración, cooptación de liderazgos, se interrumpe el movimiento al dirigirlos al camino de su institucionalización y puede aplicarse la represión violenta; finalmente también el utilitarismo puede ser considerado un mecanismo de control( Alberoni, 1984).
Para el caso del comercio justo, consideramos que el movimiento enfrenta diversos mecanismos de control como la cooptación del movimiento por las lógicas del mercado, a través de la injerencia de Nestlé, ya que logra imponer de manera sutil la flexibilización de reglas que favorecen sus intereses como empresa transformadora y comercializadora de alimentos procesados que contienen productos del comercio justo. La cooptación se observa de manera concreta a través de la lógica que sigue el personal operativo de FLO, quienes comienzan a volcarse por el éxito del negocio, independientemente de los principios del sistema comercial, para ello ejemplificamos con el nuevo esquema de negocios que se modificó recientemente en FLO.
El esquema de“ Nuevas Opciones de Negocios”( por sus siglas en inglés NBO), cambió por la denominación“ Fairtrade Sourcirng Partnership”( FST), el cual plantea cambios sustanciales sumamente importantes, en tanto que sustituir el modelo en el que al menos el 20 % de cada uno de los ingredientes