AMER Mexico Rural Tomo VI AMER Mexico Rural Tomo VI | Page 39

32
SILVIA NURIA JURADO CELIS ¿ Mercados alternativos o alternativas al mercado? Los avatares del comercio
Eso implica que, a diferencia de lo que sucedía con el comercio justo en donde eran los tostadores o los llamados“ brokers” quienes decidían la calidad del café de acuerdo a la demanda de sus consumidores, ahora quienes establecen el estándar de calidad a seguir son los llamados baristas, es decir, el gusto del preparador final del café en taza.
Esto tiene amplia importancia, ya que es un café con una calidad tan específica que solo puede abastecerse a través de los llamados microlotes, estos se diferencian de los lotes normales en su peso, un lote tradicional se compone de doscientos cincuenta sacos de café oro, de sesenta y nueve kilos cada uno, por el contrario los microlotes pueden componerse desde seis hasta ciento cincuenta sacos.
Dicha conformación necesita de varios factores para su funcionamiento:
− Una alta capacitación a todos los niveles de las organizaciones, desde los productores, hasta las y los asesores, ya que el principal valor que se ostenta es una muy alta calidad en taza, la cual se define desde la parcela y a través de todas las etapas de procesamiento del aromático.
− Un respaldo financiero importante y sólido, en vista de que hay que asumir altos costos de operación, en lugar de mover lotes grandes con relativamente pocos viajes, se movilizan lotes pequeños en varios viajes, lo cual eleva los costos.
− Una infraestructura lo suficientemente grande para lograr movilizar toda la materia prima que les demanden.
− Conseguir el establecimiento de relaciones comerciales a largo plazo, se trata de convertirse en el proveedor inamovible de los comercializadores, a cambio se ofrece mantener la alta calidad en el producto.
Lo anterior deja ver que, evidentemente, esta no es una estrategia a la que todas las organizaciones puedan acceder fácilmente, además de lo ya expuesto, es necesario que se pasen una serie de pruebas de calidad en taza.
Así, la CEPCO debe contar con un respaldo financiero importante, en el afán de sostener esta iniciativa. La capacitación ha permitido separar el acopio de estos cafés de microlotes, los cuales son etiquetados para su distinción.
La estrategia de apoyo a los productores se basa en los programas de financiamiento de la misma CEPCO y, en ocasiones, en su caja de ahorro vinculada al Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura( FIRA).