AMER Mexico Rural Tomo VI AMER Mexico Rural Tomo VI | Page 22

ARMANDO SÁNCHEZ ALBARRÁN l ESTELA MARTÍNEZ BORREGO Introducción para así garantizar la calidad del producto con un origen distintivo y que se mantenga dentro de las normas de calidad. Por su parte, Gerardo Torres Salcido, David Aarón Morales Córdova y Víctor Velázquez Durán en su trabajo denominado Gobernanza territorial e innovación social en las áreas rurales. Dos estudios de caso, nos muestran a partir de la investigación empírica en dos proyectos concretos: el de mejoras tecnológicas para la producción y poscosecha de hongo cuitlacoche y hortalizas en una comunidad del municipio de Nativitas en Tlaxcala, y el de Denominación de Origen del mango Ataulfo en la región del Soconusco en Chiapas, los retos y obstáculos que desde un enfoque de gobernanza territorial, y tomando en cuenta el punto de vista socioecónomico y cultural local, enfrentan los procesos de innovación social en las áreas rurales, debido a lo que los autores denominan “el desanclaje territorial de los productos” con un sello o reconocimiento ligado al territorio. De ahí que, desde la óptica de la gobernanza territorial entiendan a la innovación social como un proceso de apropiación y difusión socio-territorial de las mejoras tecnológicas e institucionales que implican procesos de cooperación y conflicto, de ahí que sea ante todo, un proceso definido por la interacción de los actores en un espacio y un tiempo dados. En el trabajo se pone énfasis en el estudio de los actores que intervienen en los procesos de mejoramiento, transferencia e innovación tecnológica, en donde los pequeños productores deben jugar un papel preponderante en la toma de decisiones, ya que, en las áreas rurales, los principales creadores de conocimiento son los actores socio-territoriales: los productores, en interacción con asociaciones e instituciones, incluidas las académicas, los tres niveles de gobierno, así como las micro, pequeñas y medianas empresas rurales, entre otros, de ahí la importancia del enfoque de gobernanza territorial y del diálogo para la construcción e instrumentación de políticas públicas de desarrollo que apunten al logro de procesos de innovación social, ya que, ésta supone el reconocimiento de las particularidades territoriales tanto en lo geográfico como en lo social, en términos de las múltiples relaciones tanto económico-sociales como de poder existentes en los sistemas productivos locales. Finalmente, pero no menos importante, el capítulo elaborado por Carlos Morales Troncoso denominado Indicaciones geográficas y marcas colectivas: el caso de las frutas mexicanas, nos presenta un estudio documental muy interesante sobre dos sellos distintivos para la promoción comercial de los productos en el mercado internacional con el fin de identificación para los consumidores: las IG y las MC y su relación con la exportación exitosa de algunas frutas mexicanas. El objetivo del trabajo es investigar si existe una 15