AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 96
LAURA ELENA MARTÍNEZ SALVADOR
Revalorización de cultivos nativos en la búsqueda de la seguridad alimentaria
2.1. Usos del amaranto
El proceso transformador del amaranto da valor agregado a la producción
alimenticia cuya base principal es este cultivo. La diversificación productiva de
la agroindustria de amaranto ha permitido pasar de la concepción del amaranto
con el tradicional dulce “alegría” a relacionarlo a productos comercialmente
más aceptados tales como: sustitutos de leche, aceites, polvos para atoles,
harina para pan de caja, galletas y golosinas diversas. La transformación del
amaranto incluso ha permitido la creación de productos como suplementos
alimenticios, barras nutricionales y alimentos altamente proteínicos para
infantes, entre muchos otros productos.
El amaranto tiene múltiples aplicaciones en el campo de la medicina 2 ya
que este pseudocereal tiene efectos antioxidantes y puede ser consumido para
tratar enfermedades como la osteoporosis, algunos tipos de cáncer, problemas
de hipertensión arterial, el tratamiento del estreñimiento, la insuficiencia renal
y hepática, y la enfermedad celíaca por la alergia al gluten (Porr, 2012).
2.2. Panorama Nacional e Internacional del amaranto
Actualmente el mercado internacional del amaranto es incipiente por lo que en
términos de comercio internacional el amaranto carece de fracción arancelaria
propia por lo que estadísticamente este pseudocereal es agrupado junto a otros
bajo la clasificación “otros cereales”.
Figura 2. Producción mundial de “otros cereales” que incluyen al amaranto,
1993-2013 (toneladas)
Fuente: elaboración propia con base en FAO (2015)
Uno de los principales resultados de la investigación del amaranto en la medicina
2
es el desarrollo de un antidepresivo a partir de la proteína de amaranto (ID,2014).
89