AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 94
LAURA ELENA MARTÍNEZ SALVADOR
Revalorización de cultivos nativos en la búsqueda de la seguridad alimentaria
los acuerdos de cooperación; las prácticas sociales de innovación y difusión;
los procesos de capacitación y apoyo técnico tecnológico proveniente de
los productores o de organizaciones no gubernamentales; la defensa de los
estándares de calidad en la producción y la búsqueda de la disminución de los
costos de transacción y de las externalidades negativas del entorno.
Con base en lo anterior es que el enfoque SIAL es pertinente para el
análisis de la actividad agroindustrial del amaranto en la región de Santiago
Tulyehualco en la Ciudad de México, así como para la identificación del
potencial de este cultivo, y sus subproductos, de contribuir al estado general
de seguridad alimentaria en México.
2. El cultivo nativo amaranto
El amaranto es una planta de hoja ancha que se da principalmente en climas
tropicales y que ha sido cultivado en la zona de Mesoamérica desde hace más
de 7000 años, y fue considerado un alimento altamente vinculado a los rituales
sociales, ofrendas religiosas e importante cultivo en la dinámica económica
prehispánica. El amaranto era consumido en forma de grano aunque también se
aprovechaba toda la planta como vegetal (AMA, 2003). Durante las ceremonias
religiosas el amaranto era mezclado con miel de tuna roja, sangre o incluso
con algunas de sus semillas color rojizo, por lo que el resultado de la mezcla
era muy similar al color de la sangre (Bostid, 1984).
El amaranto se considera desde el punto de vista “botánico” como un
pseudocereal y crece de forma intensiva, con una fotosíntesis rápida y altamente
efectiva indistintamente de la calidad del suelo donde se cultiven y, aunque
requieren de la humedad de este, pueden sobrevivir a condiciones climáticas
extremas “desde ambientes secos hasta húmedos, de regiones altas a nivel
del mar” (SIAP, 2013:17).
Nutricionalmente, el amaranto es una semilla que, en un análisis
comparativo con otros de los cereales de consumo más común, a valores
nutricionales medidos en 100 gramos posee:1.6 más proteína que el maíz,
2.2 más que el arroz y 1.2 más que el trigo; 9 veces más hierro que el maíz,
3 más que el arroz y el doble más que el trigo; en relación con el calcio la
semilla de amaranto representa hasta 10 veces más que el contenido en 100g
de maíz, 8 veces más que el arroz y 4 veces más que el trigo (Ver figura 1).
87