AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 93

86 LAURA ELENA MARTÍNEZ SALVADOR Revalorización de cultivos nativos en la búsqueda de la seguridad alimentaria sistemas constituidos por organizaciones de producción y de servicio […] asociadas mediante sus características y su funcionamiento a un territorio específico […] el medio, los productos, las personas, sus instituciones, su saber hacer, sus comportamientos alimentarios, sus redes de relaciones se combinan en un territorio para producir una forma de organización agroalimentaria en una escala espacial dada (Muchnik y Sautier, 1998: 4 en Boucher, 2012:83). El enfoque de estudio de los SIAL plantea el trinomio “territorio, alimentos y cultura” por lo que establece que dentro del territorio anida una triple especificidad: la acción humana, las instituciones y la cultura alimenticia (Torres, 2012:74). El territorio puede activarse (o fortalecerse) por medio del enfoque de los SIAL que rescata recursos tangibles o intangibles de un territorio cuando estos adquieren gran valor debido a sus especificidades y características que los diferencian de otros. Precisamente esta carga territorial se encuentra en gran parte de las actividades que definen y caracterizan a las unidades agroindustriales de amaranto en la zona sureste de la Ciudad de México, especialmente en el poblado de Santiago Tulyehualco en Xochimilco. Esta región está impregnada de una gran tradición amarantera, por lo que el cultivo y cosecha de amaranto son parte de la identidad comunitaria. El uso de conceptos como los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) para el análisis de la agroindustria de amaranto estriba principalmente en que este tipo de enfoques permite un análisis más integral de las actividades productivas y su relación con los elementos territoriales e intangibles antes mencionados como la identidad, la historia, la cultura y las instituciones. Dado que el enfoque SIAL rescata la importancia de la agroindustria al interior de un sistema agroalimentario es que estas unidades son elementos de constante mención en estos estudios. Las unidades agroindustriales, desde el enfoque SIAL, son consideradas las entidades que, con una amplia carga territorial y cultural, agregan valor a la producción alimentaria por medio de la transformación agroindustrial; alrededor de estas unidades se tejen los vínculos entre actores sociales del sistema agroalimentario. Para Torres Salcido (2013: 82-83) bajo el enfoque SIAL se rescatan la importancia de productos alimenticios con carácter localizado; la presencia de instituciones que coadyuvan en el desarrollo de las agroindustrias rurales y que están ampliamente basadas en elementos intangibles como la confianza y