AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 91

84 LAURA ELENA MARTÍNEZ SALVADOR Revalorización de cultivos nativos en la búsqueda de la seguridad alimentaria La agroindustria rural de amaranto se enfrenta a nuevos desafíos que pueden ser respondidos desde la acción colectiva y desde las relaciones de esta agroindustria con su entorno, lo anterior bajo un enfoque teórico que valoriza elementos territoriales denominado sistemas agroalimentarios localizados o “SIAL” (Boucher, 2006). En este sentido, el presente capítulo tiene como principal objetivo estudiar y analizar la agroindustria rural de amaranto en Santiago Tulyehualco, CDMX, y a las organizaciones de productores que la integran desde el enfoque de los SIAL en la búsqueda de la seguridad alimentaria y el desarrollo del territorio. Introducción En México cerca de 135 millones de hectáreas están dedicadas a actividades agropecuarias (SIAP, 2014), sin embargo, esta riqueza territorial contrasta con un panorama de seguridad alimentaria y nutrición alarmante. En México el 23.3% de la población vive en pobreza alimentaria y un 30% de la población adulta padece algún grado de obesidad. Ante estas condiciones alimentarias diametralmente opuestas, la seguridad alimentaria saltó a las primeras páginas de las agendas políticas a nivel global, especialmente con los acontecimientos que se desencadenaron tras la aparición de la crisis financiera, energética y alimentaria de 2008 (The Hunger Project México, 2014 y Urquía, 2014). México posee recursos agropecuarios en abundancia, es la 12 a potencia exportadora de alimentos, aunque importa el 84% del arroz, el 55% del trigo, cerca del 23% del maíz y más del 90% de la soya (todo esto con base en cálculos del autor y con base en información del SIAP, 2014). Ante el déficit de comercio exterior agropecuario y los anteriores problemas de malnutrición en México, es necesario establecer estrategias dirigidas al desarrollo del sector agrícola considerando como alternativa a los cultivos nativos y superavitarios cuyo potencial productivo sea amplio como es el caso del amaranto. En la agroindustria de amaranto de la Ciudad de México subyacen elementos intangibles que dan identidad a la comunidad y arraigo a los recursos locales, vinculan al cultivo con su territorio y le dan a la producción de amaranto un papel primordial en la actividad económica, cultural y ambiental de la región. Con base en lo anterior es que se favorece su estudio por medio de un enfoque teórico que rescata estos elementos intangibles: el de los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL).