AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 86
YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA
l
JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA
Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico
el medio ambiente y la biodiversidad; todo ello reflejándose en sus prácticas,
las cuales no se reducen únicamente al incremento de la producción del grano.
Sin embargo, el modelo dominante que impera, particularmente en el caso
de los programas gubernamentales como el MasAgro, tratan de modernizar
la agricultura campesina, sin contemplar todos estos aspectos que mantienen
presentes los campesinos y productores poblanos en sus vidas cotidianas.
Podemos considerar que no existiría un desplazamiento total de las
variedades nativas por híbridas, ya que los productores, no solamente contemplan
el aspecto comercial, sino la importancia de conservar sus maíces locales como
parte de su cultura y un elemento indispensable de su alimentación.
Es necesario revalorizar los maíces nativos en la entidad, para ello es
fundamental la participación gubernamental con programas que contribuyan a
su producción. El problema no es solamente de productividad -se ha demostrado
que existen variedades nativas con rendimientos semejantes a los híbridos o
superiores- sino en solucionar los problemas que se enfrentan con el cambio
climático, los bajos precios del grano y la falta de canales de comercialización
justo. Conservar los maíces en el centro de origen es fundamental porque son
la base de la diversidad genética de la humanidad y de la sobrevivencia de las
familias campesinas e indígenas en Puebla.
Bibliografía
Aceves, R., et al., (2002), “Comportamiento agronómico del híbrido H-137
y materiales criollos de maíz en el Valle de Puebla”, en Revista
Fitotecnia Mexicana 25, pp. 339-347.
Ángeles, E., et al., (2010), “Caracterización y rendimiento de poblaciones de
maíz nativas de Molcaxac, Puebla”, en Revista Fitotecnia Mexicana,
Vol. 33 (4), pp. 287 – 296.
Ávila, J. F. (2014), “Los pequeños productores de maíz en Milpa Alta:
conservación, cultura y flujos génicos”, en Massieu, Y. y Noriero, L.
(Coordinadores) Recursos naturales y Conflictos Socioambientales.
Cinco experiencias de los actores sociales, Serie Mundos Rurales
No. 6, México, UAM-Xochimilco.
Ávila, J. F., et al., (2014), “Los productores de maíz en Puebla ante
la posible liberación de maíz genéticamente modificado”, en
Revista Sociológica, Núm. 82, Año 29, mayo-agosto 2014, UAM-
Azcapotzalco, pp. 45-81.
79