AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 85

78 YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA l JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico 1) El impulso de semillas híbridas como modelo productivo de alto rendimiento se contrapone a la sustentabilidad al utilizar insumos químicos que son indispensables en el empleo de simientes mejoradas. 2) Un aumento sustancial de los costos de producción de los pequeños y medianos productores al emplear semillas híbridas y fertilizantes asociados a este paquete tecnológico. 3) El programa MasAgro, capacita técnicos para la transferencia de tecnología como el caso del COPAC, quienes fueron beneficiados, pero después de tres años de trabajo, se finaliza la relación con el programa y se interrumpe la continuidad. 4) El programa no considera el potencial de las variedades nativas, como una alternativa productiva dentro del modelo de agricultura de conservación, marginando a productores como el caso de Camino a las Estrellas, a pesar de que obtienen rendimientos comparables a los híbridos y que no pueden usar variedades mejoradas por las condiciones altitudinales. 5) No contempla la preferencia y calidad alimentaria de los productores respecto a sus variedades nativas, reflejándose claramente entre los productores de las tres organizaciones, quienes mantienen sus semillas a pesar del dilema de cambiar por híbridas en un mercado excluyente. 6) Uno de los objetivos del MasAgro es incrementar la producción. Sin embargo, los bajos precios del grano y los ineficientes canales de comercialización no son considerados por éste. Por esta razón, es necesario generar programas integrales en donde intervengan diferentes instancias, que solucionen los problemas productivos, la comercialización y generar una política nacional de precios justos para los productores maiceros. 7) El cambio tecnológico planteado por MasAgro en el desplazamiento de variedades nativas por semillas mejoradas, podría contribuir a la implementación de maíces GM, sin que sea el objetivo directo del programa, ya que, al perderse la diversidad de semillas locales, acarrearía la dependencia de los productores por este insumo. Conclusiones Las tres organizaciones de productores de maíz en Puebla, implementan estrategias para seguir conservando la producción de maíz, tanto con sus semillas nativas como híbridas, bajo una lógica de satisfacer las necesidades familiares, pero también en mantener un lazo entre los mismos productores, la familia y la comunidad, las tradiciones, la cultura, el interés de los jóvenes por el campo,