YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA • JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico
77
El programa MasAgro, no se reduce únicamente a las implicaciones del desplazamiento de variedades nativas por mejoradas, la pérdida de biodiversidad y agrosistemas, sino que también podría contribuir a la adopción de semillas GM. Las cuales, no se contraponen a este sistema, sino al contrario, pueden seguir el mismo modelo productivo impulsado por el MasAgro, ya que los materiales GM son semillas comerciales híbridas más la construcción génica.
3. Productores maiceros y MasAgro
El programa MasAgro es una iniciativa desarrollada por la SAGARPA y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo( CIMMYT), el cual busca contribuir en la soberanía y suficiencia alimentaria en México y luchar contra el cambio climático. Sus metas son: incrementar la producción y rendimientos de maíz y trigo entre productores de menor desarrollo, los cuales aún realizan agricultura tradicional o de subsistencia. Es por ello, que el gobierno mexicano aportará para dicho programa más de mil seiscientos cincuenta y seis millones de pesos a lo largo de 10 años que se tiene estimado para el proyecto. Dicho programa, con el objetivo de asegurar sus resultados integrales tiene cuatro componentes básicos: desarrollo sustentable con el productor, una estrategia internacional para aumentar el rendimiento de maíz, una estrategia internacional para aumentar el rendimiento de trigo y descubrir la diversidad genética de las semillas. Con ello, se pretende que, con la agricultura de conservación, se permita la transición de un régimen de subsidios a un régimen de bienes públicos( SAGARPA, 2013).
MasAgro presenta un esquema de tipo vertical y rígido, que busca de acuerdo a sus lineamientos, modernizar a los campesinos y transformarlos en productores eficientes y sustentables, sin rescatar sus conocimientos y prácticas agrícolas.
Otro aspecto fuertemente cuestionado a este programa, son los donativos que recibe del sector privado como la empresa semillera Monsanto, quien plantea apoyar a la conservación de las variedades nativas mexicanas, la agricultura de conservación y disminuir el calentamiento global. Sin embargo, la multinacional es una de las mayores productoras de semillas mejoradas y GM e insumos químicos a nivel mundial( Espinosa y Turrent, 2011).
En el caso de Puebla, observamos que el programa MasAgro, a pesar de los recursos aportados para capacitar a técnicos y comprar maquinaria especializada para labranza de conservación, no ha logrado sus objetivos planteados por las siguientes razones: