AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 83
76
YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA
l
JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA
Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico
Dependiendo del interés del productor, seleccionará el tipo de material
para la siembra acorde a sus necesidades. Por ejemplo, si el maíz va a ser
destinado para la venta únicamente, posiblemente emplee materiales con
buen rendimiento y alto peso del grano, pero si es para el autoconsumo,
preferirá uno con alto rendimiento y semilla nativa generalmente por la
calidad alimentaria del grano. Otro aspecto importante que se puede notar
en las parcelas demostrativas que realiza el COPAC, aunque no lo señala en
sus datos explícitamente; es el costo de la semilla para el productor. El cual
asciende aproximadamente a $2,340 el saco de simiente de 60,000 unidades
en el mercado de Puebla, en comparación de los materiales nativos, que
son obtenidos del ciclo anterior. De esta manera, se presenta un incremento
substancial en los costos de producción para los productores.
El COPAC mantuvo una participación estrecha con el programa MasAgro
desde su inicio en el año 2010; colaborando en la transferencia de tecnología
de la agricultura de conservación durante convenios anuales con el CIMMYT
por un periodo de tres años. Al finalizar dicho lapso de tiempo, se suspendieron
las actividades de colaboración y se dejó de lado los avances alcanzados en
materia de transferencia de tecnología que había realizado el COPAC; sin
que hubiese un reconocimiento para los productores por parte del programa
(Maldonado, 2015).
Es importante destacar, que los objetivos del COPAC son mantener las
variedades nativas cuando son adecuadas y tienen la capacidad productiva en
cada región, combinando estas características de las simientes con las prácticas
de agricultura de conservación, acorde a las necesidades agroambientales y
económicas de cada productor; lo que choca con los fundamentos del MasAgro,
el cual promueve e impulsa el empleo de materiales híbridos para alcanzar
rendimientos relativamente altos.
MasAgro pretende sembrar entre 1.5 y 3 millones de hectáreas con semillas
híbridas, lo que implica desplazar variedades nativas entre un 25% y 50% de
la superficie sembrada actualmente:
Tal desplazamiento ocurrirá por dos caminos por lo menos: a) la sustitución
explícita por variedades mejoradas; y b) la reducida resistencia de los maíces
nativos al acame bajo producción intensiva, lo que los descalifica para el sistema
AC (agricultura de conservación). En MasAgro se justifica tal desplazamiento,
por los mejores atributos de las variedades mejoradas en cuanto a rendimiento,
resistencia al acame, y a la sequía. Son los mismos tipos de justificantes de
la Revolución Verde (RV), que si bien trajeron grandes incrementos en la
producción de alimentos al mundo, también cobraron un alto precio a la
agrobiodiversidad (Turrent et al., 2014:1540).