AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 81

74 YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA l JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico Sumado a lo anterior, existen problemas en el cultivo del maíz, como altos costos de los insumos, los precarios apoyos otorgados por el gobierno, el abandono del campo por los jóvenes y recientemente las variaciones climáticas que afectan severamente en la región. Los productores señalan que en los años 2009 y 2011 se perdió la totalidad de la producción a causa de las heladas fuera de temporada. A pesar de la situación descrita, EICOPRODESA sigue apoyando la comercialización de todo tipo de maíces y buscando los mejores precios sean socios o no de la organización. EICOPRODESA se plantea si continuarán sustituyendo las variedades nativas por híbridas o en el peor de los casos, por semillas transgénicas y; finalmente, qué sucederá con el autoabasto de maíz en la zona si los precios siguen fluctuando desfavorablemente. La última experiencia es el Consejo Poblano de Agricultura de Conservación A.C. (COPAC), surge de manera informal entre técnicos y productores en el año 2008. En el año 2010, se consolidó formalmente como una asociación civil y en la actualidad cuenta con 850 socios aproximadamente. Se compone de una mesa directiva integrada por un presidente, un secretario, un tesorero, una persona en el consejo de vigilancia y tres técnicos; los cuales están certificados en agricultura de conservación por el CIMMYT. Aproximadamente 90% de sus socios tienen entre un cuarto de hectárea y cinco, el otro 5% poseen entre diez y quince hectáreas y, finalmente, 5% cuentan con más de quince hectáreas. En la mayoría de los casos, las tierras son de temporal. Cabe resaltar que del 90% citado, 50% siguen siendo ejidatarios, 45% conforman la pequeña propiedad y 5% corresponden a la categoría de propiedad privada. Emplean tanto semillas nativas adaptadas a las diversas regiones, como híbridas. El destino de la producción principalmente se dirige para el autoconsumo y conservar semillas para el siguiente ciclo. Del total de los socios, 90% destina el 65% exclusivamente para el gasto familiar y el resto es para la venta ocasional. El 10% restante de los productores comercializan la totalidad de su producción. Se encuentra trabajando en 8 delegaciones en los municipios de Chignahuapan, Soltepec, Huejotzingo, Zinacatepec, Santa Ana, Acteopan, San Juan Ixcaquixtla y San Salvador el Seco (Maldonado, 2014-2015). La finalidad de COPAC es producir alimentos de forma diferente y enfocarse a la producción sustentable, por medio del sistema de la agricultura de conservación para producir granos básicos, frutales y hortalizas. Por otro lado, buscan estrategias que permitan reducir la dependencia con respecto a