AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 80

YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA • JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico
73 rural“ Camino a las Estrellas” al restringirse los recursos que anteriormente obtenían del gobierno estatal y que destinaba para sus proyectos, provocando una desarticulación de la organización en sus objetivos y entre sus integrantes. Paralelo a ello, los convenios de agricultura bajo contrato se han dificultado al retirarse el apoyo del gobierno para su firma, quienes fungían como contacto e intermediarios en las negociaciones con el sector avícola, durante el lapso de tiempo que estuvo vigente el PMMM.
La experiencia del PMMM representó para los productores un reconocimiento de sus variedades nativas que tienen óptimos rendimientos y puede ser considerado como un producto comercial para cierto mercado.
En otro aspecto, también se constató que aun cuando los productores participaron en el PMMM, el cual ha sido cuestionado por la participación de Monsanto- principal empresa desarrolladora e impulsora de semillas GM a nivel mundial-, los productores desconocen y señalan que falta información entre ellos acerca de los maíces transgénicos, los efectos que puedan ocasionar al medio ambiente y a la salud, las consecuencias si son sembradas en la región y los beneficios o daños que pudiesen ocasionar estos organismos.
La segunda experiencia que busca mejorar las condiciones de los productores, conservar las variedades de la región e implementar otras formas de comercialización es la Empresa Integradora Consultoría Profesional de Desarrollo, S. A. de C. V.( EICOPRODESA) en el municipio de Nopalucán de la Granja.
EICOPRODESA se constituye por 21 organizaciones de base, distribuidas en ocho comunidades, con aproximadamente 2,000 productores. Asimismo, es socia cofundadora de la ANEC( Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo, A. C.) desde 1994. Se integra por pequeños productores que cuentan con una extensión de seis hectáreas como máximo, principalmente de temporal y ejidal. Siembran maíces nativos de la región denominados cremosos, los cuales tienen la característica de ser variedades de ciclo corto, comúnmente llamadas precoces, con rendimientos menores a dos toneladas por hectárea, con un costo de producción de $ 6 000 a $ 7 000 pesos la tonelada. Sin embargo, su comercialización no es fácil, ya que son catalogados por la industria poblana como granos de mala calidad( Productores de la zona de Nopalucán de las Granjas-Puebla, 2013-2014).
Por esta razón, algunos productores optan por sembrar variedades híbridas que posean ciertas particularidades para la venta. En estas condiciones, los costos de producción son altos y no son recuperables por los bajos precios en que se vende el grano. Sin embargo, los productores entrevistados están en el dilema de sacrificar sus variedades nativas por semillas híbridas.