AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 79

72 YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA l JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico Chiapa, Oriental y Soltepec. Se encuentra organizada por una mesa directiva, formada por un presidente, un tesorero, un secretario y un representante de cada municipio; y la misma se rota cada tres años (Camino a las Estrellas, 2013-2015). El objetivo de Camino a las Estrellas, fue custodiar sus variedades nativas de maíz, establecer nuevas formas de producción, a través de la capacitación e implementación de nuevas técnicas de siembra, como el incremento de la densidad de plantas, el manejo y análisis de suelos, con la finalidad de aumentar los rendimientos de sus maíces (Camino a las Estrellas, 2013-2015). Como referencia, el PMMM funcionó en Puebla por tres años (de 2009 a 2011), participando la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), la empresa Monsanto, el gobierno del estado y la Confederación Nacional Campesina. El proyecto consistió en colectar maíces nativos, registrarlos y depositar las muestras en un banco de germoplasma que se creó ex profeso en la UAAAN. Para ello, cada productor donó muestras de sus variedades y recibió un reconocimiento como “custodio”, por lo cual se les dio un apoyo en efectivo de $1,000.00 anuales y asesoría técnica por los tres años que duró el proyecto (Ávila et al., 2014). Además, los productores establecieron durante el PMMM, convenios de agricultura bajo contrato con los avicultores de la zona de Tehuacán con ayuda del gobierno estatal, obteniendo de esta forma buenos precios por sus cosechas (Camino a las Estrellas, 2015). Los productores que participaron en el proyecto, consideran que obtuvieron un beneficio, primero por la asesoría técnica y en segundo por haberlos reconocido como “custodios” de sus maíces nativos. Aunque este título simbólico, ya lo poseían desde hace cientos de generaciones por mantener sus semillas nativas heredadas de sus antepasados como ellos mismos lo reconocen mucho antes del PMMM (Camino a las Estrellas, 2015). Una particularidad de esta región, ha sido las condiciones altitudinales, en donde los productores siembran variedades nativas con rendimientos de cuatro a cinco toneladas por hectárea -con un gasto aproximado de $6,000 por hectárea-, ya que las semillas híbridas no son idóneas para este tipo de alturas (Camino a las Estrellas, 2013-2015). Las variedades que mantienen los productores, presentan una adaptación a las condiciones agroecológicas y ambientales, confiriéndoles un carácter único en su código genético. Asimismo, esto no se reduce a los aspectos biológicos, sino también, representa para ellos un recurso que satisface sus necesidades alimentarias, culturales y sociales. En los últimos años, el gobierno del estado (2011-2017) cambió las políticas dirigidas al sector agrícola, teniendo como resultado el retiro de apoyos a las organizaciones del campo. Esta situación impactó a la sociedad de producción