YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA • JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico
71 discurso. La dependencia con el mercado internacional de granos básicos, como menciona Bartra( 2008) es ruinosa para los países que tienen los recursos para ello, pero en el caso de países como el nuestro representa nuestro propio suicidio.
2. Estrategias de preservación de maíces nativos en Puebla
Los productores de maíz en el estado de Puebla tratan de contrarrestar la dependencia tecnológica, alimentaria y económica, generada por el sistema productivo del modelo hegemónico, a través de conformar organizaciones que plantean principalmente localizar nuevos canales de comercialización, conservar su forma de organización, mantener y mejorar sus variedades locales, apropiarse del proceso productivo y de comercio, tener una mayor vinculación con técnicos y dependencias de gobierno, gestionar recursos, entre otros aspectos.
En la entidad, hallamos organizaciones que aglutinan a un número variado de productores, tanto pequeños, medianos y grandes. Todos ellos, con el objetivo de impulsar la producción de maíz acorde a sus prácticas, conocimientos o saberes y esencialmente como una forma de vida asociada a este cultivo.
La producción de maíz entre los productores poblanos, constituye un elemento indisociable de su relación con la tierra, la familia, comunidad y cultura. Reflejado en toda una gama de variedades nativas, que contienen características adaptativas únicas de cada zona del estado, desde una tolerancia relativa a las condiciones altitudinales, edáficas y climatológicas, hasta una resistencia a plagas y enfermedades. Pero también, un conjunto de prácticas agrícolas y conocimientos de su cultivo, así como creencias, mitos y leyendas.
En este sentido, en el presente trabajo se muestran los avances de la investigación de campo de los años 2013 al 2015, reflejando particularmente tres casos, en donde los productores generan estrategias para preservar sus maíces nativos, de esta forma enfrentan el actual modelo hegemónico derivado de la Revolución Verde, que viene materializándose en la actualidad en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional( MasAgro) y la posible introducción de siembra comercial de maíz GM.
En la zona de Serdán en el oriente del estado, se constituyó una organización de producción rural derivada de la CNC, llamada“ Camino a las Estrellas”, a partir del Proyecto Maestro de Maíces Mexicanos( PMMM). En ella participan cien productores de nueve municipios: Altepexi de Rodríguez, Atzitzintla, Ciudad Serdán, Tlachichuca, Aljojuca, San Nicolás Buenos Aires, San José de