YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA • JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico
69 implementaban programas que lo incluyeran dentro del modelo, ya que como menciona Blanca Rubio“ Los campesinos han sido excluidos de la producción de alimentos básicos al modificarse las pautas del modelo de acumulación mundial”( 2000:272).
Las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado se definen como la exclusión de productores que no son rentables para el modelo neoliberal, cuyo objetivo es una agricultura competitiva a nivel internacional. Esta situación marca las condiciones asimétricas entre los países. Los fuertes subsidios que reciben los productores de los países centrales, no se comparan con los insuficientes apoyos que son otorgados por los gobiernos en los países periféricos a sus agricultores, quienes solamente son atendidos de manera asistencial, sin resolver los problemas estructurales.
Asimismo, a mediados de los años noventa del siglo pasado, da inicio una nueva modernización de la agricultura con la aparición en el mercado de las semillas genéticamente modificadas( GM)-conocidas también como transgénicas-. El acontecimiento se presenta de la mano de un paquete tecnológico que hace dependiente al productor del modelo que incluye la semilla transgénica, insumos químicos específicos-como el uso de herbicidas de la empresa Monsanto 7- y la implementación de labranza de conservación. En la actualidad, las principales transformaciones tienen la característica de resistencia a insectos y herbicidas, así como presentación de genes apilados de las dos transformaciones descritas anteriormente. Investigaciones realizadas en los últimos años, han demostrado que esta tecnología no responde a las necesidades agronómicas de los productores de maíz en México( Ávila, 2014; Castañeda et al., 2013; Massieu, 2009; Castañeda, 2009).
En el caso del maíz mexicano, el cultivo se encuentra en el centro de origen de la planta, es parte fundamental de la cultura y base de la alimentación de la sociedad. Bajo este contexto, este tipo de tecnología origina problemas que rebasan el aspecto económico porque forma parte de la valorización del capital, dentro de un modelo que permite la explotación de genes que como menciona Ruivenkamp( 2005) presenciamos una explotación de recursos que antes no existía a través de la semilla y que es considerado una nueva forma de biopoder.
7
Este tipo de herbicida Roundup se comercializa a partir de 1976 y se convierte en el más vendido del mundo. En México se le conoce como FAENA y fue distribuido por Bayer. En 1995, se aprueban en Estados Unidos para su comercialización, diversos cultivos GM resistentes al herbicida Roundup, así como resistentes a plagas( http:// www. monsanto. com / global / lan / quienes-somos / pages / monsanto-en-el-mundo. aspx).