AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 75

68 YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA l JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico agricultura fueron marginados 6 porque no tenían el certificado de cientificidad, ya que se proyectaba a la ciencia como producción exclusiva de los científicos, quienes fueron formados exclusivamente para crear conocimiento “objetivo y verdadero”. De esta manera, en las naciones y bajo el respaldo de los gobiernos donde se desarrollaba la Revolución Verde, el modelo se constituía como dominante y establecía las bases para que fuera apropiada por actores sociales que también dominarían su distribución y control a nivel mundial, es decir, la empresa privada. Diversas son las consecuencias y resultados del modelo tecnológico dominante, para el caso de México, ya que: (…) fue el laboratorio pionero y privilegiado de la llamada Revolución Verde en la segunda mitad del siglo pasado. Este proyecto, que inauguró la investigación pública en el México posrevolucionario, diseñó un costoso paquete de semillas mejoradas, agroquímicos, mecanización y riego, que logró aumentar los rendimientos del maíz y el trigo, pero también ahondó la brecha entre productores ricos y pobres (Hewitt, 1975), y generó nocivos efectos ambientales. Los beneficiarios de dicho proyecto de modernización fueron los nacientes empresarios agrícolas y las compañías transnacionales productoras de insumos (Castañeda y Massieu, 2015). Los campesinos mexicanos que habían privilegiado el sistema milpa, concediendo a la alimentación de las familias diferentes productos, se vieron relegados ante una agricultura que tenía como principal finalidad la comercialización, en este caso el maíz y otros cultivos se establecían como monocultivo y dependiente, para su alto rendimiento, de insumos químicos y semillas híbridas. El modelo tecnológico dominante en la agricultura, respondía al proceso de industrialización que demandaba alimentos para la ciudad, materias primas con características específicas para su procesamiento y fuerza de trabajo. El sector primario, dividido ante la imposibilidad de que la mayoría de los productores pudiesen acceder al paquete tecnológico, fue generando un empresario agrícola beneficiado con los subsidios que otorgaba el Estado y un sector campesino con crisis recurrentes porque no se establecían e 6 Los conocimientos ancestrales ante los procesos de colonización vivieron situaciones de opresión o de anulación. Ante este hecho, los pobladores originarios de estas regiones, portadores del conocimiento, establecieron estrategias de resistencia porque representaban su cultura y su forma de sobrevivencia, aún en la actualidad estos casos los encontramos a todo lo largo de América Latina.