AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 74

YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA • JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico
67 basó en la experiencia adquirida por los campesinos y campesinas a través del conocimiento de la naturaleza y las plantas. De esta manera, identificaban los periodos de lluvias, el momento propicio de sembrar, realizar las labores en el cultivo, cosechar, seleccionar las mejores semillas para reutilizarlas en el siguiente ciclo agrícola, mejoramiento de las semillas por cruzas, entre otros.
Este proceso de conocimiento y aprendizaje permitió una acumulación de saberes que fueron heredados a las generaciones futuras, quienes conservaban las variedades y también reconocían que siendo la agricultura dependiente de los vaivenes de la naturaleza existían momentos de escasez de alimentos, conocidas como crisis de subproducción.
En la búsqueda de soluciones para terminar con el hambre y con la intención de controlar los fenómenos climatológicos y problemas agronómicos, durante el ya establecido modelo capitalista, se dieron avances sorprendentes en la creación de maquinaria para resolver la escasez de fuerza de trabajo en los países del centro, pero donde todavía era normal el uso de semillas nativas y de insumos de origen animal. En la segunda mitad del siglo XX se impulsa la primera modernización del campo. Con este modelo se perseguía industrializar a la agricultura a través del uso intensivo de la ciencia y la tecnología.
Esta concepción viene a revolucionar y generar un paradigma de la ciencia después de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad presencia y acepta como, una“(…) fe casi religiosa en la ciencia, en el poder de la ciencia para la solución de problemas”( Dickson, 1988: 3) y como garante y base de la tecnología:
Ésta, a su vez, es una forma de conocimiento subordinada, dependiente de aquella. El proceso de transformación del conocimiento científico en tecnología y su apropiación por parte de la sociedad es concebido de forma lineal: se inicia con la ciencia y termina cuando sus logros acaban por producir bienestar social( las etapas de este proceso serían: ciencia básica, ciencia aplicada, desarrollo tecnológico, innovación, difusión de la innovación, crecimiento económico y beneficio social). Por esa razón, este paradigma fue denominado de“ ciencia como motor del progreso”, pues todo se inicia con la ciencia( Velho, 2011:107).
La concepción lineal de la innovación, se caracterizó a nivel internacional como un modelo que fue financiado por el Estado Benefactor y generó una comunidad científica que era juez y parte de los proyectos aprobados como prioridad nacional y que no tenía un compromiso de rendir cuentas a la sociedad.
En este contexto, se desarrolló la primera modernización del campo, conocida como Revolución Verde que proporcionó a los agricultores un cambio en la forma de producir y donde los conocimientos ancestrales de la