AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 73

66 YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA l JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico aledaños que comparten un clima seco y de altura (Región de Serdán y Huamantla en el estado de Tlaxcala), se corre el riesgo de presentarse heladas tardías (abril, mayo y junio) o tempranas (septiembre, octubre o incluso antes) (Muñoz, 2003), por lo que la producción de maíz se ha visto afectada severamente, como ha ocurrido en los ciclos agrícolas del 2009, 2010 y 2011. Por otro lado, se tienen fluctuaciones en los periodos de lluvia y sequía alterando el desarrollo biológico de las plantas, incidiendo negativamente en la producción. En este sentido, los productores poblanos cuentan con una serie de conocimientos y saberes en torno al cultivo del maíz, trasmitidos desde cientos de generaciones; los cuales ayudan a mitigar algunos efectos de las variaciones climáticas, pero también buscan nuevas estrategias para enfrentar este problema que los atañe con mayor intensidad en la actualidad. Dentro de este conjunto de conocimientos no se puede desligar la parte cultural, social y económica, ya que forman un elemento de su relación con el medio ambiente y los productores. Debido a la riqueza de diversidad de maíces con que cuenta la entidad y considerando que es el segundo sitio con restos paleobotánicos de maíz domesticado por campesinos e indígenas, así como el gran cúmulo de conocimientos y saberes en torno a este cultivo, el presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo en Puebla, los productores maiceros medianos y pequeños implementan estrategias para seguir conservando sus variedades nativas, a pesar de la entrada del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que plantea el impulso de la modernización de la agricultura con un modelo tecnológico basado en híbridos. Bajo este panorama nos preguntamos ¿existe la posibilidad de mantener la diversidad de maíces nativos en la región poblana? Asimismo, se cuestiona a MasAgro porque consideramos al programa como un mecanismo idóneo para adoptar los maíces genéticamente modificados (GM), ya que el modelo no se contrapone a la posible aprobación del maíz GM, sino al contrario se están dando las bases para el cambio tecnológico, sin contemplar a los maíces nativos por considerarlos con una productividad baja. 1. Modelo tecnológico dominante Una de las preocupaciones de la sociedad ha sido satisfacer sus necesidades alimenticias, con alimentos nutritivos y de buena calidad. En este aspecto la agricultura juega un papel prioritario. En sus inicios el modelo tecnológico se