AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 72

YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA • JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico
65
Generalmente, cada variedad de maíz se diferencia de otra por su precocidad, color de grano y uso que se le da. Una semilla se siembra en un sitio particular con condiciones ambientales específicas llamadas microrregiones, incluso en una misma zona, así como en un periodo determinado que depende de la humedad del suelo, la temperatura, la altitud o del inicio de las lluvias. La diversidad de maíces se encuentra en donde imperan condiciones de temporal o secano y sistemas campesinos de producción( Herrera et al., 2000), y los productores habitualmente disponen de más de una variedad nativa adaptada a su ambiente( Aceves et al., 2002; Ángeles et al., 2010, Hortelano, 2010).
Dentro del estado de Puebla, en el municipio de Molcaxac existe una amplia diversidad genética entre las poblaciones locales de maíz, promoviendo que algunas variedades superen o igualan en rendimiento de grano a semillas mejoradas comerciales recomendados para la región( Ángeles et al., 2010; Ávila et al., 2014).
La interacción constante entre el cultivo de maíz y los productores, ha propiciado el surgimiento de ésta diversidad de materiales. El nivel de variación alcanzado es tal que en cada nicho ecológico se puede identificar un grupo de organismos adaptados a las condiciones ecológicas particulares de cada región( Hortelano, 2010).
En el caso de Puebla, como se señaló anteriormente, existen diferentes trabajos sobre la diversidad de variedades de maíz. 5 Sin embargo, no se cuenta con un estudio suficientemente amplio a nivel estatal, que englobe toda la gama de variedades o razas que posee dicha entidad en sus múltiples ambientes, regiones y sistemas de producción particular de cada zona.
Un factor que incide frecuentemente en el cultivo del maíz en las múltiples zonas del estado en los últimos años, son las variaciones climáticas y ambientales en cada uno de los distintos nichos ecológicos. En la zona del Altiplano, se detectan heladas atípicas, por ejemplo, en el municipio de Libres, así como
5
Uno de los centros más conocidos de origen del maíz es precisamente en Puebla, en el Valle de Tehuacán, hace unos 7,200 años( Serratos, 2012; Vizcarra, 2002). Serratos reporta a Puebla como parte de la región de México considerada en los“ grupos de complejos raciales representativos de las macro regiones geográficas de América y sus características culturales generales”( Serratos, 2012:15). En esta publicación ubica en el Distrito Federal, Tlaxcala, Hidalgo, Estado México, Morelos y Puebla a los maíces dentados cónicos mexicanos y a los palomeros. Las razas que se reconocen en Puebla son: Cónico, Arrocillo Amarillo, Elotes Cónicos, ND, Chalqueño, Tuxpeño, Olotillo, Celaya, Bolita, Cacahuacintle, Pepitilla, Palomero Toluqueño, Coscomatepec, Cónico Norteño, Mushito, Ratón, Tablilla de Ocho, Tuxpeño, Norteño y Zapalote Grande( Serratos: 2012). Dicho trabajo se basa en las 948 colectas realizadas por CONABIO en Puebla( http:// www. biodiversidad. gob. mx / genes / proyectoMaices. html).