AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 71

64 YOLANDA CASTAÑEDA ZAVALA l JOSÉ FRANCISCO ÁVILA CASTAÑEDA Preservación de la diversidad de maíces nativos en Puebla frente al cambio tecnológico las zonas rurales desde hace miles de años. Materializándose en la diversidad de semillas nativas cultivadas en heterogéneos nichos ecológicos en todo el país. De acuerdo con los resultados condensados por Muñoz (2003) los materiales de maíz presentan niveles de variación importantes en atributos morfológicos, fisiológicos, agronómicos y utilitarios. Estudios respecto a la diversidad de esta planta se encuentran desde el siglo pasado, pero, en los últimos años reinician con mayor intensidad las investigaciones dentro de distintas regiones geográficas, ejemplo de ello son los trabajos conducidos en el Valle de Puebla, así como en otras zonas del estado y en otras entidades (Hortelano et al., 2012). México ha realizado importantes estudios enfocados a cuantificar y ordenar la diversidad existente de maíces y como referente se emplea el concepto de raza. Para efectuar dicha clasificación racial, se recurren a los atributos morfológicos, los polimorfismos genotípicos y los efectos de interacción del genotipo con el ambiente, entre otras variables (Wellhausen et al., 1951; Cervantes et al., 1978; Sánchez et al., 1993). Una de las clasificaciones raciales del maíz que se tiene como referencia principal, fue hecha por Wellhausen y colaboradores en 1951, quienes reportaron un total de 25 razas. Posteriormente, Sánchez y su equipo en el año 2000 retomaron diversos trabajos previos y mostraron la presencia de 59 razas (Ortega, 2003; Kato et al., 2009). En 1997 Benz estimó que el número de razas puede llegar a más de 75 3 (Hortelano et al., 2012; Ángeles et al., 2010). La selección de semillas y por ende de las variedades específicas adecuadas a las condiciones fisiográficas, han orientado al desarrollo de poblaciones nativas de maíces aptos para producirse en diferentes condiciones ambientales; un ejemplo de ello, se refleja en las diversas razas que se localizan en las distintas regiones del estado de Puebla 4 . Algunas de las características sujetas a selección son precocidad, porte de planta y componentes del rendimiento de grano (Ángeles et al., 2010; Hortelano et al., 2012). Se han reportado 300 razas de maíz en todo el continente americano, donde México posee 22.7% de la diversidad de maíces. Esta diversidad está presente aún a nivel de microrregiones, como señala Muñoz en el año 2005, quien denomina patrón etnofitogenético o patrón varietal al conjunto de grupos de variedades de maíz, así como los estratos o niveles ambientales y las relaciones entre ellos (Muñoz, 2005 citado en Ángeles et al., 2010: 287). 4 Este patrón de distribución puede atribuirse a los factores reportados por Pressoir y Berthaud en 2004, para explicar la diversificación fenotípica de los maíces nativos de los Valles Centrales de Oaxaca, México: la presencia de flujo génico dentro y entre localidades, las decisiones de los agricultores en cuanto a las prácticas de manejo (guardado de semilla año tras año, poco uso de materiales mejorados, intercambio y mezcla de semilla, mantenimiento de numerosas poblaciones en un área pequeña, etcétera) y las estrategias de selección (Pressoir y Berthaud, 2004 citado en Hortelano et al., 2012: 107-108). 3