AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 66

MARÍA GUADALUPE OCAMPO GUZMÁN l SALOMÓN JUAN URBINA LÓPEZ Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en la región Altos de Chiapas producción y comercialización de artesanías básicamente realizadas por las mujeres. Las actividades no agrícolas diversifican las fuentes de ingreso y, aún cuando son muy mal remuneradas, contribuyen a la sobrevivencia de las familias de los pequeños productores. Estas actividades no sustituyen a las actividades agrícolas más bien se complementan. e) Migración temporal La migración temporal hacia otras ciudades y regiones del país de algunos integrantes de las familias se ha convertido en otra práctica para la obtención de ingresos. Ésta sólo se realiza cuando las condiciones de producción se tornan muy críticas, y son los hombres quienes se desplazan para emplearse en actividades del sector servicios o en actividades agrícolas como jornaleros, cuyo ingreso se destina, primero, a cubrir las necesidades alimenticias y después para iniciar el nuevo ciclo productivo. Cuando esto sucede, las mujeres y los niños son quienes se encargan de los trabajos de la parcela en la comunidad. f) Fortalecimiento de la organización y gestión La organización comunitaria es un elemento importante que permite avanzar en la resolución de los problemas que afectan a la población de las comunidades. Representa una mayor capacidad de negociación de sus demandas. La mayoría de los hombres de las comunidades y parajes de la región, desde muy temprana edad participan en esta forma de organización asumiendo diferentes cargos a beneficio de la localidad, por ejemplo, son considerados para la organización de fiestas de la comunidad y trabajos comunitarios. Para los productores, la experiencia adquirida en los procesos organizativos comunitarios, les ha dado la posibilidad de interactuar con otros actores fuera de la comunidad. Así, se han integrado a organizaciones de productores (como lo han hecho los productores de café quienes pertenecen a la Unión Majomut), y han establecido relaciones de confianza, colaboración y cooperación con organizaciones de la sociedad civil, como Proasus, que se ha convertido en un agente dinamizador de las actividades productivas. Este grupo diseña los proyectos productivos, gestiona los recursos ante las dependencias financiadoras, otorga capacitación y asistencia técnica, ayuda en la integración y organización de los grupos de trabajo, realiza el acompañamiento y seguimiento operativo de las actividades, y funge como enlace entre los productores y las instituciones de públicas (CDI, INAES, BanChiapas, etc.). Los conocimientos y los recursos adquiridos de la relación/colaboración con otros actores contribuyen al desarrollo de proyectos productivos orientados a la producción de alimentos en las comunidades. 59