AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 63

56
MARÍA GUADALUPE OCAMPO GUZMÁN • SALOMÓN JUAN URBINA LÓPEZ Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en la región Altos de Chiapas
La región Altos está conformada por 17 municipios 8 y en ella vive el 12.53 % de la población total del estado. De los municipios que la conforman, diez pertenecen al padrón de los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano( IDH) a nivel nacional. Aunado a esto los municipios de la región están catalogados dentro de los que tienen Alto y Muy Alto grado de marginación según datos de la Conapo( 2010). La mayor parte de la población es indígena. El 75.41 % de la población vive en condiciones de pobreza alimentaria. La población se dedica principalmente a labores agrícolas. Organizan las actividades agrícolas a nivel familiar. Los cultivos más comunes son el maíz, frijol, frutales, hortalizas, papa y café. La producción se destina principalmente para el autoconsumo y los pequeños excedentes se comercializan en los mercados locales.
A nivel regional, a partir del 2010, pequeños productores agrícolas de Amatenango del Valle, Chamula, Huixtán, Larráinzar, Chenalhó y Zinacantán, en colaboración con la agencia de desarrollo Promotores del Autodesarrollo Sustentable de Chiapas S. C. de R. L.( Proasus), comenzaron a explorar algunas alternativas productivas para mejorar las condiciones de vida. Se formaron 79 grupos de trabajo integrados principalmente por familiares. Con el apoyo de Proasus diseñaron el mismo número de proyectos productivos( de hongos setas, invernaderos y lombricultura), que posteriormente gestionaron ante instituciones públicas como Banchiapas y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas( CDI). Así, la información en relación a las estrategias 9 de los pequeños productores para producir o acceder a los alimentos se obtuvo de doce de estos grupos de trabajo, seleccionando dos por cada municipio.
Los grupos de trabajo, cuentan con parcelas que van de 0.125 a 1.5 hectáreas, la propiedad se combina entre pequeñas porciones de tierras ejidales, comunales y privadas, practican la agricultura a pequeña escala con escasa infraestructura, la producción se organiza y realiza de manera familiar, el maíz y el frijol siguen siendo cultivos importantes, y existe un alto sentido de pertenencia a la vida comunitaria. Dentro de las principales estrategias que se identificaron para producir y acceder a los alimentos se encuentran las siguientes:
8
San Cristóbal de Las Casas, Teopisca, Tenejapa, Oxchuc, Huixtán, Chanal, Amatenango del Valle, Larráinzar, Pantelhó, Zinacantán, Chenalhó, Chalchihuitán, San Juan Cancuc, Aldama, Chamula, Mitontic y Santiago El Pinar.
9
Entendidas éstas como el conjunto de acciones que ayudan a mejorar las condiciones alimentarias de las familias.