AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 62
MARÍA GUADALUPE OCAMPO GUZMÁN
l
SALOMÓN JUAN URBINA LÓPEZ
Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en la región Altos de Chiapas
Figura 2. Producción de frijol en Chiapas (2000-2012).
Volumen de Producción (Ton.)
90,000.00
80,000.00
70,000.00
60,000.00
50,000.00
74,166.12 77,266.64
50,000.00
50,000.00
50,000.00
50,000.00
0.00
ñ
0
2
Fuente. Elaboración propia con datos del SIAP, 2013.
Mientras tanto, por ejemplo, la palma africana ha presentado un crecimiento
constante en términos de superficie. En el 2000 existían 13,861 ha, para el 2006
ya había 16,789 ha y en el 2011 38,525 ha sembradas (SIAP, 2013). La tasa
media de crecimiento anual de la superficie sembrada entre 2006 y 2011 fue
de 14.85%. Los pequeños productores de alimentos pasaron a ser productores
de insumos para el mercado energético. Sin embargo, tampoco han logrado
consolidar estos procesos productivos por la falta de infraestructura productiva,
capital financiero, asistencia técnica y valor agregado. De esta forma, y ante
un escenario tan heterogéneo y adverso, la población rural, sobre todo de las
regiones más pobres de Chiapas, ha visto deteriorarse sus condiciones de vida
de manera acelerada, al grado de presentar serias dificultades para cubrir las
necesidades alimentarias, porque su capacidad productiva ha disminuido y con
ello también los ingresos para adquirirlos en los mercados locales y regionales.
En este sentido los pequeños productores de la región Altos Tsotsil-Tseltal,
considerada una de las más pobres de la entidad, han puesto en práctica diversas
estrategias individuales o colectivas, con el apoyo de actores que dinamizan
el territorio, para poder incrementar la producción de alimentos o, en su caso,
generar los ingresos para comprarlos.
55