MARÍA GUADALUPE OCAMPO GUZMÁN • SALOMÓN JUAN URBINA LÓPEZ Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en la región Altos de Chiapas
53
Tiene gran parte de su población en pobreza alimentaria. En el 2010 alcanzaba el 48.6 % y en el 2014 el 48.5 % de la población en esta situación 5( Coneval, 2015). Lo anterior refleja una distribución de ingresos muy heterogénea y una estructura productiva y laboral deficiente que no genera las condiciones para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias de la población.
Como ya se mencionó gran parte de la población de la entidad habita en zonas rurales y se ocupa en actividades agrícolas, sector que como en el resto de los estados del sureste mexicano, se caracteriza por una agricultura a pequeña escala, familiar, de temporal y de autoconsumo, donde la tecnificación es escasa en comparación con los estados del norte de México( López y López, 2008).
La producción agrícola en la entidad ha presentado, desde los ochenta, una tendencia a la baja tanto en términos de superficie y volumen. Por ejemplo, en 1980 el sector primario generó 1,821,412 toneladas de diferentes productos y para el 2012 se produjeron 1,719,547.57, lo que representó una tasa media de decrecimiento anual de. 29 %( SIAP, 2013). Ello obedece al intenso proceso de reestructuración productiva nacional iniciado en los noventa, y al proceso de reconversión productiva que inició a nivel estatal en el 2010, que impulsó la producción de diferentes cultivos frutales( mango y plátano), hortícolas( tomate rojo) y flores para el mercado nacional en pequeños polos de desarrollo y los destinados para bioenergéticos y energías alternativas para el mercado mundial como el piñón, higuerilla, moringa y palma de aceite. Dichos cultivos poco a poco han ido desplazando la producción de alimentos básicos como el maíz y el frijol.
En la última década la producción de maíz 6 en términos de superficie ha disminuido a tal grado que no es suficiente para cubrir el consumo de la población de la entidad. En el año 2000 se cultivaron 971,245.33 hectáreas, para el 2012 la superficie disminuyó a 705,241.70 hectáreas lo que representó una disminución del 27.38 % de la superficie sembrada, es decir en promedio por año se perdían 15,545.60 hectáreas( SIAP, 2013). La disminución de la superficie se reflejó en la cantidad cosechada del grano( Ver Figura 1).
5
Esta población presenta incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si hicieran uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta( Coneval, 2015).
6
El estado de Chiapas fue el tercer productor a nivel nacional únicamente superado por la producción del estado de Sinaloa que fue de 2,319,475 toneladas y Jalisco con 2,158,926 toneladas, para el año 2012 pasó a ser el quinto productor de este grano( SIAP, 2013).