AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 58

MARÍA GUADALUPE OCAMPO GUZMÁN • SALOMÓN JUAN URBINA LÓPEZ Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en la región Altos de Chiapas
51 que para los pequeños y medianos productores de granos básicos, severamente castigados por la reducción de la participación del Estado en la promoción de la producción y las nuevas condiciones del mercado, representó serias dificultades. Por ejemplo, la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte( TLCAN), que integró al sector agropecuario, puso a los pequeños y medianos productores de granos básicos a competir con productores de los Estados Unidos, lo que se tradujo en una competencia desleal. Los productores norteamericanos introdujeron al mercado nacional productos agrícolas a precios por debajo de los costos de producción de los productores mexicanos( Rubio, 2012:34).
Entre los pequeños y medianos productores lo que frecuentemente puede observarse es una carencia de tierras, capital, recursos técnicos, alcance de mercados y poca influencia sobre el diseño de la política agraria nacional. Estas condiciones limitan su capacidad para hacer frente a las agresivas estrategias de competencia de las grandes empresas privadas( nacionales y transnacionales) encargadas ahora de la producción, transformación y comercialización de la mayoría de los alimentos a nivel nacional. Y poco a poco han ido disminuyendo o abandonando sus cultivos( principalmente de maíz y frijol), reduciendo los volúmenes cosechados y la disponibilidad de alimentos para una población nacional en aumento, 4 incrementando la compra de granos básicos al extranjero y con ello la dependencia alimentaria de los países que han desarrollado tecnologías para aumentar la producción de alimentos.
De esta forma, la crisis alimentaria que se presentó a finales de 2007 y 2008, para el caso interno, se dio a partir de la combinación de diferentes factores, como el desmantelamiento de la producción del campo( con la eliminación de los precios de garantía, los créditos, la asistencia técnica, los programas de fomento a la producción y de comercialización), la cancelación casi total de los subsidios y la eliminación de las barreras comerciales, que permitió que productos agrícolas de otros países se pudieran comercializar con mucha facilidad en el territorio nacional. Los mercados nacionales fueron inundados por importaciones baratas que terminaron por llevar a los campesinos a la ruina( Rosset y Ávila, 2008:19).
4
Que según el Inegi, en el 2000 era de 92 millones 736 mil 186 habitantes; en el 2010 pasó a 112 millones 336 mil 538 habitantes y, en la última Encuesta Intercensal de 2015 ésta ascendió a 119 millones 530 mil 753 habitantes en México. Así, de 2010 a 2015, la población se incrementó en 7 millones de habitantes, lo que representa un crecimiento promedio anual de 1.4 por ciento( Inegi, 2000, 2010 y 2015).( http:// www3. inegi. org. mx / sistemas / mexicocifras / y http:// cuentame. inegi. org. mx / poblacion / habitantes. aspx? tema).