MARÍA GUADALUPE OCAMPO GUZMÁN • SALOMÓN JUAN URBINA LÓPEZ Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en la región Altos de Chiapas
49
1. Aspectos de la seguridad alimentaria
La seguridad alimentaria adquirió presencia a nivel mundial en la década de los setenta como consecuencia del alza pronunciada de los precios de trigo y el maíz y de problemas de oferta, principalmente de cereales, por las malas condiciones meteorológicas y las perturbaciones en el precio del petróleo crudo que ocurrieron en esa década. Sin embargo, el tema de la seguridad alimentaria se ubicó en la agenda política internacional y nacional a partir de la crisis de los precios de los alimentos que comenzó a presentarse a finales de 2007 y 2008, por cuestiones relativas al incremento de la demanda y especulación. Se reconoció que el acceso a la alimentación es uno de los principales problemas que enfrenta la población mundial( Sagarpa, et al., 2012: XIV; FAO, 2009 y Torres, 2014:71).
La seguridad alimentaria se define como la disponibilidad segura del abasto de alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de consumo de la población en todo momento. Se considera que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana( FAO, 1996).
El concepto de seguridad alimentaria propuesto por la FAO,“ ha resultado un punto de referencia en el debate y en la elaboración y aplicación de políticas agroalimentarias por parte de los gobiernos nacionales”( González, 2007:10). Hace referencia a cubrir las necesidades alimenticias de las naciones con problemas en los sistemas agroalimentarios para la producción y abastecimiento de alimentos para la población. Se trata de garantizar el derecho de acceso a los alimentos de toda la población sin importar el origen geográfico de los mismos, con ello se justifica la importación de alimentos para cubrir los faltantes en los países deficitarios, eliminando de esta manera los vínculos entre producción local-consumo, desarrollo rural y autosuficiencia alimentaria( Hernández, et al., 2012:186).
Así, ante la crisis alimentaria que ha puesto de manifiesto las deficiencias del sistema agroalimentario actual, se ha comenzado a reconocer que una de las mejores formas para tener cubiertas las necesidades alimentarias es impulsando la producción local a menor escala. De esta forma varios organismos internacionales como la FAO, Comisión Económica para América Latina y el Caribe( CEPAL) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura( IICA), han ido cambiando su posicionamiento para reactivar