AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 49
42
ELIZABET CARIÑO IBARRA l IGNACIO OCAMPO FLETES
ZENÓN GERARDO LÓPEZ TECPOYOTL l RICARDO PÉREZ AVILÉS
l
La construcción territorial de la seguridad alimentaria en comunidades de la mixteca poblana
75% de las UD recibe ingresos de programas gubernamentales, estimados
en $888.00 al mes. Son de mayor relevancia los programas de educación,
salud y alimentación, ya que 46 (58%) UD reciben Oportunidades (en la
actualidad se conoce como Prospera) y 15 (19%) grupos domésticos 65 y más.
23 (29%) cuentan con Procampo (apoyo a la producción agrícola) y dos (3%)
cuentan con sostén de otros programas. Los programas sociales de impacto
en la alimentación, no reducen la brecha de pobreza, pero es un capital que
amortigua los gastos familiares.
Conclusiones
Las transformaciones en las estrategias de vida en territorio mixteco, apuntan
hacia el complejo uso de sus activos disponibles, el binomio elemental
sigue siendo la agricultura y actividades pecuarias de traspatio y extensivas,
sumándose actividades de autoempleo y asalariadas. Las remesas de los
migrantes y las transferencias de programas públicos han solventado la falta
de recursos económicos para el acceso a los alimentos.
Las actividades campesinas cumplen funciones de producción y consumo
para los hogares. En el caso de la agricultura, se valora el autoabastecimiento
de granos básicos en buena parte del año, siendo la principal fuente de
disponibilidad de alimentos seguros. Permite la cría de animales en traspatio
y son básicos en las preferencias culturales de alimentos. La producción
maicera es relevante en los distintos tipos de hogares, aún en los que tienen
mayores posibilidades de ingresos. Respecto a las perspectivas de futuro de las
actividades agrícolas no se vislumbra su desaparición, pero si la disminución.
Las actividades en traspatio tienen objetivos compartidos respecto a la
seguridad alimentaria, pues aportan alimentos diversificados y generan ingresos.
Es de relevancia la actividad pecuaria en traspatio que permite el acceso regular
a los alimentos y se obtienen ingresos con la venta de aves y cerdos. Estas
funciones son de gran importancia para el sector más empobrecido.
La cría de ganado caprino en sistema extensivo se ve favorecido por las
condiciones de la región; ha disminuido, pero conserva funciones importantes
en la generación de ingresos, ocupación familiar y como ahorro para que en
situaciones de emergencia su consumo de alimentos no sea afectado. Además,
permanece la actividad a lo largo del año y es de mayor rentabilidad.
Con la implementación de huertos y gallineros el PESA no contribuyó de
manera relevante a las estrategias económicas desarrolladas por los hogares
y en particular a la seguridad alimentaria.