AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 50
l
ELIZABET CARIÑO IBARRA l IGNACIO OCAMPO FLETES
ZENÓN GERARDO LÓPEZ TECPOYOTL l RICARDO PÉREZ AVILÉS
La construcción territorial de la seguridad alimentaria en comunidades de la mixteca poblana
En los últimos años la pluriactividad no agrícola tanto al interior como
al exterior de la microrregión es la estrategia creciente de las familias para
cubrir sus necesidades monetarias para el acceso a alimentos. La pluriactividad,
como estrategia global, aunque con sus limitantes (inestabilidad, temporalidad,
baja productividad y bajos salarios) mantiene sus condiciones de existencia y
disminuye la situación de vulnerabilidad y riesgo de las familias campesinas
para obtener alimentos; sin embargo, no las alejan de su situación de pobreza.
Factores que apuntan hacía el agravamiento de su situación de inseguridad
alimentaria en disponibilidad y acceso a los alimentos, es el gasto en compra de
alimentos por debajo de lo necesario y la creciente importancia de la compra
de alimentos, el deterioro de recursos naturales, la disminución en la siembra
de granos básicos y los bajos rendimientos, la disminución en el tamaño de
hatos de ganado, la dependencia a ingresos externos (remesas y subsidios) y
actividades inestables.
El encarecimiento y fluctuaciones en los precios de alimentos, hace voltear
hacia el sector campesino, particularmente, en regiones como la mixteca, donde
han demostrado su interés y conservación de la producción alimentaria. Sin
olvidar otros sectores económicos que pudieran impulsar mejores empleos.
Además, que la producción campesina, hábitos y formas de consumo, y
problemáticas para la compra de alimentos en la mixteca poblana demanda
acciones específicas de fortalecimiento de la seguridad alimentaria local.
Bibliografía
Appendini, K., García B. R. y De la Tejera, B., (2003), “Seguridad alimentaria
y ‘calidad’ de los alimentos: ¿una estrategia campesina?”, Revista
Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, núm. 75,
octubre, pp.65-83.
Appendini K. y De Luca, M., (2006), Estrategias rurales en el nuevo contexto
agrícola mexicano, Roma, FAO.
Bartra, A., (2006), El capital en su laberinto, De la renta de la tierra a la
renta de la vida, México, Editorial Itaca.
De Grammont, C. H., (2009), “La nueva estructura ocupacional en los
hogares rurales mexicanos: de la Unidad Económica Campesina a la
Unidad Familiar Pluriactiva” en De Grammont, H.C. y L. Martínez
(comp.) La pluriactividad en el campo latinoamericano, Ecuador,
FLACSO Sede Ecuador, pp. 273-307.
43