AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 48
l
ELIZABET CARIÑO IBARRA l IGNACIO OCAMPO FLETES
ZENÓN GERARDO LÓPEZ TECPOYOTL l RICARDO PÉREZ AVILÉS
La construcción territorial de la seguridad alimentaria en comunidades de la mixteca poblana
únicamente la agricultura sin la presencia de ganado. En coincidencia, Nava y
Marroni (2003), señalan que por falta de mano obra, se disminuye o abandona
el pastoreo extensivo y en menor medida la producción de traspatio en las
localidades mixtecas.
En las UD la actividad pecuaria extensiva, en especial la cría de caprinos y
su eventual combinación con bovinos, es valorada económica y culturalmente,
por lo siguiente: a) provee regularmente alimentos para celebraciones, es una
forma de ahorro para casos de emergencia, y es fuente continua de ingresos
para un sector. El 39% del total de las UD consume su carne, mientras que el
56% obtiene ingresos por su venta, presentan usos combinados en una misma
UD, b) es considerada de bajo riesgo, ya que están adaptados a las condiciones
agrestes de la región, c) tiene gran arraigo en la región por la experiencia y
conocimientos locales para su crianza, d) es fuente de ocupación para hombres
y mujeres de todas las edades a lo largo del año y, e) su crianza exige bajos
costos monetarios por el uso de recursos locales.
4. Remesas y transferencias gubernamentales
La migración es una respuesta ante la situación de empobrecimiento general;
durante largo tiempo se ha desarrollado en la región, sin que se haya superado
esta situación. Esta actividad es un activo de peso que abona a la reproducción
familiar y al incremento de capital financiero de los hogares, tanto para
aquellos que reciben envíos regulares o como apoyo eventual (en especial
para familiares en edad avanzada).
La obtención de remesas atraviesa los cinco tipos de UD, señaladas en
el apartado anterior. El capital social construido a partir de la migración,
principalmente internacional y hacia las ciudades como Puebla y el Distrito
Federal, ha sido efectivo para la salida de pobladores. De acuerdo a los
resultados, 74% obtiene ingresos vía remesas, que en promedio reciben
$1,832.00 mensuales. Estudios sobre uso de remesas en otros lugares, indican
que tienen como primer objetivo cubrir la alimentación, con lo que se incrementa
el consumo y diversidad de los alimentos, ubicándose en segundo plano otros
propósitos como la construcción de vivienda, educación y un mínimo uso para
la producción agropecuaria (Rosas, 2010; Nava y Marroni, 2003).
Los ciclos de estancia en Estados Unidos han aumentado. Quienes ya
se fueron buscan permanecer mayor tiempo debido a que su situación de
ilegalidad dificulta su movilidad de un país a otro.
41