AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 46

l ELIZABET CARIÑO IBARRA l IGNACIO OCAMPO FLETES ZENÓN GERARDO LÓPEZ TECPOYOTL l RICARDO PÉREZ AVILÉS La construcción territorial de la seguridad alimentaria en comunidades de la mixteca poblana y alimento, no obstante su producción ha ido en detrimento en toda la región. Los cultivos de riego son un medio de obtención de ingresos para 4 UD a través de la venta de calabacita, elotes y flor de cempasúchil para la temporada de muertos. Las características productivas de la microrregión estudiada, dificultan el logro de la seguridad alimentaria. A decir de Torres (2014: 85) este tipo de regiones deficitarias, sin vocación productiva y baja producción, serán más dependientes de la oferta externa para satisfacer sus propias demandas alimentarias, haciéndolas más vulnerables si no cuentan con diversificación económica regional. 3.2. Siembra en traspatio El 85% de las UD produce cultivos en traspatio, a través de huerto tradicional y/o el introducido por el PESA, con una mínima presencia la siembra en macetas. La producción en traspatio cubre una necesidad cultural, “comer productos criollos”, complementa la alimentación y disminuye algunos gastos (funciona como ahorro familiar), disponibilidad de alimentos diversos y frescos, y fuente de conservación de especies locales teniendo como base el trabajo femenino. Las especies de frutales de temporal más relevantes en orden de importancia son: naranja, limón, papaya, ciruela, mandarina, maracuyá. El total de especies registradas fue de 23, que muestra la diversidad en ambientes semiáridos. Tanto en el huerto introducido como en el tradicional se identificaron 25 cultivos comestibles diferentes. Los huertos tradicionales, se caracterizan por concentrar sus cultivos en base a la siguiente estructura: 1) cultivos propios de la región, que no demandan gran atención por parte de las familias, pero que se obtienen de manera temporal como: cuatomate, huaje o guaje, combinando en temporada de lluvias con frailes y pápalos; a su vez los chiles de diferentes variedades como chiltepín que persisten a lo largo del año; 2) hortalizas básicas para la preparación de platillos: como son calabacita, rábano, jitomate, tomate de cáscara, ejote y cilantro, que se siembran con mayor intensidad en temporada de lluvias y, 3) granos básicos, principalmente maíz y frijol que se vinculan con los tiempos de la siembra en la parcela. En base a las características del traspatio es posible hacerse de algunos alimentos a lo largo del año, pues la estructura de cultivos utilizada no demanda demasiada cantidad de agua al conservar solo algunas especies todo el año. Otras se sincronizan con la temporada de lluvias, siendo la época de mayor 39