AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 40

ELIZABET CARIÑO IBARRA • IGNACIO OCAMPO FLETES
• ZENÓN GERARDO LÓPEZ TECPOYOTL • RICARDO PÉREZ AVILÉS
La construcción territorial de la seguridad alimentaria en comunidades de la mixteca poblana
Por sus características el área de estudio, se ubica según la tipología de Schejtman y Berdegué( 2004), como un territorio con economía deprimida y estancada, basada en agricultura de autoconsumo, trabajo asalariado, empleo no agrícola de refugio y creciente importancia de la emigración y remesas.
En este escenario, tanto la producción de autoconsumo como el empleo rural no agrícola de refugio-siendo precarios, mal pagados, de baja calidad y productividad- solo complementan el ingreso, pero no permiten superar la pobreza( Berdegué et al., 2000), lo que ubica a la microrregión con mayores restricciones para cubrir su seguridad alimentaria.
33
2. Estrategias económicas para el acceso y disponibilidad a los alimentos
El tamaño y estructura de la Unidades Domésticas( UD), revela una estrategia que eventualmente puede aumentar ingresos o modificar la relación entre necesidades y recursos( Cornia, 1987, citado en Salles y Tuirán, 1995). De ahí que las dinámicas demográficas impactan directamente en la organización de las actividades económicas, definiendo sus requerimientos alimenticios y capacidades para obtener alimentos. En la microrregión se ubican UD con ciclos de vida avanzados, tendientes a reducir el tamaño del núcleo familiar( integrado en promedio por 4.4 integrantes), que viven principalmente en familias nucleares( 63.8 %), y en menor proporción comparten la subsistencia como familias extensas( 28.8 %), y una pequeña parte viven solos( 7.5 %).
El promedio de edad del jefe o jefa de la UD es de 54.2 años, con una escolaridad promedio de 4.8 años; es decir, con educación primaria incompleta, no obstante 13 de los jefes y las jefas no cursaron ningún grado escolar. En el 80 % de las UD el hombre es el jefe, mientras en el 20 % son mujeres las responsables del hogar.
La disponibilidad y el acceso económico a los alimentos, se sustenta en la pluriactividad laboral al interior de las UD, que tiene como base la actividad campesina. Mientras al exterior hay una fuerte tradición migratoria a Estados Unidos( en menor medida con la salida a ciudades como Puebla y México) que dinamiza la economía en la microrregión con ingresos monetarios.
Como se observa en el Cuadro 1, las actividades agropecuarias aún son preponderantes en la ocupación familiar. Además de evidenciar que la pluriactividad no es extendida y está poco diversificada al enfocarse a las actividades no agrícolas en la satisfacción de servicios y comercio de las comunidades.