AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 37

30 ELIZABET CARIÑO IBARRA l IGNACIO OCAMPO FLETES ZENÓN GERARDO LÓPEZ TECPOYOTL l RICARDO PÉREZ AVILÉS l La construcción territorial de la seguridad alimentaria en comunidades de la mixteca poblana las estrategias de vida de los grupos domésticos de 30 comunidades de tres municipios de la mixteca poblana participantes en el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) entre 2008 y 2011. Los resultados muestran que las familias han reconfigurado sus actividades económicas para el acceso y disponibilidad de alimentos, haciendo uso de las actividades agropecuarias y no agropecuarias a la par, las remesas y las transferencias gubernamentales. Se concluye que, ante condiciones precarias de producción agropecuaria, es fundamental la pluriactividad para mejorar la seguridad alimentaria. Mientras la dependencia a empleos precarios, remesas y transferencias gubernamentales, en combinación con deficientes actividades agropecuarias ubica a las unidades domésticas con medios de vida inestables y en situación de inseguridad alimentaria. Introducción La situación de crisis generalizada a nivel internacional, impacta en el grado de autonomía alimentaria nacional, la configuración del sistema alimentario y estado de las dimensiones de la seguridad alimentaria (disponibilidad y acceso a los alimentos, utilización y estabilidad), observándose a nivel del hogar en la disminución de ingresos y en el aumento de los niveles de inseguridad alimentaria (FAO, 2013). La seguridad alimentaria existe de acuerdo con lo declarado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) cuando: Todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. En general, la dinámica impuesta desde la globalización busca “integrar al campesino como consumidor de alimentos baratos no producidos por él” (Appendini, et al., 2003: 66), disminuyendo su capacidad de autoproducción e incrementando su dependencia del mercado para adquirir alimentos. En México, alrededor de la cuarta parte de la población (23.3%) tiene carencia por acceso a la alimentación. Mientras el estado de Puebla ocupa el sexto lugar en carencia por acceso a la alimentación con 30.1% de la población, rebasando el promedio a nivel nacional (Coneval, 2013a). Entre los hogares rurales, una estrategia intensificada frente a las políticas neoliberales que restringen su sobrevivencia, es la diversificación de actividades e ingresos (Appendini y De Luca, 2006; De Grammont, 2009).