AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 23

16
JULISSA CONSUELO GÓMEZ NÚÑEZ • MARÍA GUADALUPE OCAMPO GUZMÁN La contribución socio-productiva de la organización social
La soberanía alimentaria va más allá de la disponibilidad de alimentos, que supone la seguridad alimentaria.“ Sitúa las aspiraciones, necesidades y formas de vida de aquellos que producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas alimentarios y de las políticas alimentarias, por delante de las demandas de mercados y empresas”( La Vía Campesina, 2011:1).
Ante los dos planteamientos para atender el problema alimentario, es común ver que las organizaciones campesinas se mueven entre las acciones que promueven tanto la seguridad alimentaria como la soberanía alimentaria. Sin embargo, dadas sus condiciones de precariedad, muchas organizaciones campesinas se han sumado a la propuesta de la soberanía alimentaria que da prioridad a la producción y consumo local de alimentos a través del reconocimiento e impulso de la producción diversificada a pequeña escala, con el uso de tecnologías locales. Por tanto, avanzar en la soberanía alimentaria implica desmantelar las estructuras de poder sobre las que descansa el sistema alimentario actual dominado por los agronegocios y las multinacionales que impulsan la producción comercial de alimentos a gran escala a través del avance del uso de las tecnologías.
2. Algunos indicadores de pobreza alimentaria
En México,“ particularmente de julio del 2007 a julio del 2008, la inflación general fue de 5.4, mientras que en alimentos fue de 9.2, esto ocasionó un incremento en el precio de los alimentos básicos durante el segundo trimestre del 2008”( Torres, 2010:132). Lo cual alertó sobre la presencia de una nueva crisis alimentaria en México.
Según René( 2015:1),“ en el 2014 la población en situación de pobreza pasó de 53.3 millones a 55.3 millones, cifra que representa el 46.2 % del total de la población nacional”. Cabe hacer mención que los estados en donde repuntó la pobreza fueron Morelos, Campeche, Veracruz, Estado de México, Sinaloa, Coahuila, Hidalgo y Baja California Sur.
Según el Coneval( 2012 y 2015), en el 2014 la pobreza alimentaria afectó a 24.6 millones de personas en comparación con los 23.1millones de personas en el 2012 y 21.5 millones de personas en el 2010. Lo que significa que entre 2010 y 2014 aumentó la población cuyos ingresos estuvieron por debajo de la línea del bienestar, situada en mil 225 pesos por persona al mes en zonas urbanas y 853 pesos en zonas rurales. Situación que dificulta el acceso a los alimentos de la canasta básica, que de 2009 a 2013 aumentó su costo en 28.9 %, mientras que el poder adquisitivo de la población sólo subió seis décimas porcentuales( 0.6 %)( Rodríguez, 2013).