AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 126

ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ l MATILDE ALTAMIRANO SEN Suficiencia alimentaria y calidad nutricional de la dieta de los cafetaleros Fomitopsidaceae, Gomphaceae, Marasmiaceae, Physalacriaceae, Pleurotaceae, Pluteaceae, Polyporaceae, Russulaceae y Tremellaceae) y se identificaron 17 especies de hongos: tres de ellos a género y 14 a especies, más uno a variedad. A pesar de que los encuestados conocen varios hongos fue común escuchar “de esos ya no” o “hay muy pocos” siendo poco tomados en cuenta y cada vez menos en la alimentación para los cafeticultores. Se reportaron algunos animales acuáticos, de los cuales, se pudieron identificar ocho pertenecientes a seis familias (Cichlidae, Cyprinidae, Eleotridae, Mugilidae, Palaemonidae y Salmonidae). Estos animales no fueron capturados directamente por los encuestados, pero en 31% (n=32) de los casos la pesca se realizó cerca de la localidad. Los animales terrestres de crianza y de caza incluyendo a las aves que se identificaron fueron 25 especies pertenecientes a 18 familias (Agoutidae, Anatidae, Bovidae, Canidae, Cervidae, Columbidae, Cracidae, Cuniculidae, Dasypodidae, Didelphidae, Leporidae, Mephitidae, Mustelidae, Phasianidae, Procyonidae, Rallidae, Sciuridae y Suidae). De todas, 16 fueron mencionadas como de caza -5 de ellas fueron aves-, 7 como domesticadas y 2 como de caza y domesticadas. Aunque la mayoría de las especies fue de caza, rara vez es practicada. Conclusiones La suficiencia alimentaria promedio de los hogares encuestados es aceptable cubriendo en 106% su requerimiento calórico. El 8.5% de estas calorías así como el 15% de los productos, principalmente en el grupo de protectores, dan una alta diversidad alimentaria y son el reflejo de la diversidad de plantas dentro de la unidad productiva, especialmente el cafetal. Sin embargo, los hogares se encuentran en vulnerabilidad alimentaria ya que alrededor del 85% de sus alimentos los obtienen de un intercambio mercantil y la situación económica de la mayoría los limita para conseguirlos. La calidad nutricional de la dieta de los hogares cafetaleros en cuanto a la variabilidad de productos fue ligeramente bajo el consumo de básicos (consumo 33%, recomendación 40%), alto en el consumo de protectores (consumo 42%, recomendación 20%) y bajo en el consumo de productos formadores (consumo 25%, recomendación 40%). La calidad nutricional medida a través del consumo de macronutrientes es en carbohidratos ligeramente baja con respecto al rango establecido (consumo 59%, rango establecido 60 a 70%), el consumo de lípidos es alto (consumo 30%, rango establecido 20 a 25%) y 119