AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 124
ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ
l
MATILDE ALTAMIRANO SEN
Suficiencia alimentaria y calidad nutricional de la dieta de los cafetaleros
La mayor parte de los hogares, 40% (12 hogares), tuvieron un nivel de
suficiencia alimentaria suficiente. Seguido de 27% con un nivel aceptable (8
hogares), deficiente 20% (6 hogares) y, por último, con un nivel de suficiencia
alimentaria crítico 13% de los hogares (4 hogares).
Las posibles causas de vulnerabilidad alimentaria que reportaron las
personas son para 40% la falta de dinero, seguido de 18% a quienes les quedaba
muy lejos el lugar que vende los alimentos, 15% comentó que los precios de
los productos son variables y generalmente caros, lo que les impide algunas
veces acceder a ellos y, por último, 2% se le complicó obtener los alimentos por
falta de abasto en el lugar en el que viven. La mayoría de las personas acuden
a la tienda DICONSA (24%; n=42), seguido de las tienditas locales (21%)
y, el menos frecuentado fue el mercado sobre-ruedas en otra localidad (3%).
La calidad nutricional medida a través del consumo promedio de
alimentos agrupados por su función fue de 33% básicos, 42% protectores y
25% formadores, de los cuales 42% proviene de proteína animal. La calidad
nutricional medida por el consumo de calorías de los diferentes macronutrientes
fue de 59% carbohidratos, 30% lípidos y 11% proteínas, de las cuales el 21%
son de origen animal sin contar huevo y productos lácteos, lo que representa
2% de las kcal totales de la dieta (Cuadro 2).
El consumo promedio de micronutrientes mostró que los hogares cumplen
con los requerimientos recomendados en la regulación mexicana (NOM-
086-SSA1-1994) de calcio y hierro, con un consumo promedio por persona
de 1,149 μg (ds=427.2) y de 18.6μg (ds=7), respectivamente. Mientras que
los micronutrientes con consumo promedio deficiente fue el zinc del que
se obtuvieron 11.1μg (ds=4.9) y la vitamina A, del que se consumieron en
promedio solamente 364.1 μg EAR (ds=217.1); (Cuadro 2).
El autoconsumo aportó en promedio 8% (245 kcal, ds=269.3, n=30) del
consumo de los encuestados por día (2,870 kcal). El mayor número de calorías
obtenido a través del autoconsumo fue de 30% (1,004.2 kcal de 3,307.9 kcal)
y el menor autoconsumo fue sin autoconsumo, seguido de 0.2% (6 kcal de
3,751.5 kcal). Las calorías que representó el autoconsumo fueron obtenidas
de 4 productos a la semana en promedio (ds=2.7). Lo anterior representó 15%
de los productos utilizados en la alimentación por los hogares cafetaleros. El
mayor número de productos de autoconsumo fueron 12, lo que representó
para su dieta 38% de total de productos (32 productos).