ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ • MATILDE ALTAMIRANO SEN Suficiencia alimentaria y calidad nutricional de la dieta de los cafetaleros
115 hombre = 4, mujeres = 3). En el ámbito nacional se registra algo similar, 84 % de los responsables de la unidad productiva eran hombres, de los cuales 54 % tuvo 50 años o más y la edad de su pareja era de entre 40 y 44 años( INEGI, 2007, INEGI, 2010a). La mayoría de ellos, 63 %, trabaja de tiempo completo en la finca.
La clase de hogar de mayor frecuencia en los 32 hogares encuestados fue el nuclear( 14 hogares, 44 %), seguido de hogar ampliado( 13 hogares, 40 %) y sin incidencia de hogares no familiares. Lo mismo sucedió en las zonas rurales de la regional, el estado y el país( INEGI, 2010a). El número de integrantes en el hogar que se registró en los encuestados fue en promedio de seis.
El promedio y el número de personas ocupadas que aportaron al gasto corriente monetario del hogar( n = 58) fueron dos en 50 % de los encuestados( 16 hogares), seguido de un sólo integrante( 34 %) y, por último, los hogares en los que tres personas aportaron al gasto corriente monetario( 16 %). Comparando esta variable en el ámbito regional, estatal y nacional se obtuvo que los hogares en las zonas rurales es una persona ocupada, seguido de dos y ninguna persona ocupada en el hogar( INEGI, 2010a).
2.2. La unidad productiva y la vivienda del hogar cafetalero
El número de terrenos por unidad de producción cafetalera encuestadas fue de tres terrenos en promedio( n = 30; ds = 2.23) sin contar el de la vivienda y traspatio a menos que esta fuera el cafetal. La superficie más frecuente de los terrenos fue de 0.5 ha con 12 % de los terrenos( 12 terrenos; n = 99 terrenos; mín. 0.07 ha y máx. 20 ha). Los terrenos menores a esta superficie se reportaron en 28 % de los hogares. En México 92 % de los cafeticultores tiene terrenos ˂5 ha( Manson et al., 2008), y en la región de estudio del estado de Veracruz alrededor de 48 % de los productores de café tenía menos de 0.5 ha( INIFAP, 2005).
La mayoría de las viviendas cafetaleras encuestadas, 84 %, tienen una habitación independiente como cocina y, 59 % utilizan como combustible principal para cocinar el gas y si éste se termina utilizan leña, seguido de 22 % que usó solamente gas y 19 % solamente leña, cabe mencionar que la mayoría de las cocinas que utilizaron leña tienen brasero sin chimenea( 56 %). También, la mayoría de las viviendas( 91 %) conservan sus alimentos en refrigeración. Los datos oficiales registran que 16 % de las viviendas en el medio rural del país, no tienen un cuarto destinado para cocinar y como combustible 50 % utilizó algún tipo de gas y 49 % utilizó leña o carbón( INEGI, 2010a).