AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 119

112 ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ l MATILDE ALTAMIRANO SEN Suficiencia alimentaria y calidad nutricional de la dieta de los cafetaleros Red se eligió mediante un método geográfico estadístico utilizando el padrón cafetalero del 2005 como marco de muestreo tabular y, la zona cafetalera del centro de Veracruz como marco de muestreo geográfico. A partir de ello, y con los criterios de: área de finca, altitud y una distancia a ≤500m de un camino o carretera, se eligieron 59 fincas representativas de siete subregiones cafetaleras para establecerlas como sitios permanentes de estudio (INIFAP, 2005). De los 59 productores con interés de colaborar en el Observatorio Cafetalero de café In Red se seleccionaron 32 productores (N= 60; R= 95%; error de la muestra ≈ 12) para realizar la presente investigación. El número de entrevistas se limitó por la capacidad humana del estudio. La elección de fincas fue mediante muestreo aleatorio estratificado por región utilizando un valor de ponderación de 0.5. Se eligieron dos fincas en la región de Atzalan, cinco en la de Coatepec, siete en la de Córdoba, nueve en la de Huatusco, siete en la de Misantla, y dos en la de Zongolica, (Ver Figura 1). 1.3. Toma de datos Los instrumentos utilizados en este estudio nutricional para la toma de datos fueron un patrón alimentario basado en la metodología PESA (FAO-PESA, 2009) y una encuesta basada en los cuestionarios del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010b), el censo Agrícola, ganadero y forestal 2007 (INEGI, 2007), la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011 (ENSANUT); (INSP y SS, 2011) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en el Hogar (ENIGH); (INEGI, 2011b). La encuesta tuvo 79 preguntas y el patrón alimentario cinco preguntas por alimento consumido. La toma de datos se realizó en dos etapas. En la primera etapa (del 15 de septiembre al 8 de noviembre del 2011) se aplicaron la encuesta y el patrón alimentario a los 32 hogares. Los resultados fueron 32 encuestas y 30 patrones alimentarios. En la segunda etapa (febrero del 2012) se visitó a las cinco unidades productivas con mayor número de especies para autoconsumo (conocimiento), en las cuales, se recolectaron o se pidió mayor detalle de las especies. 1.4. Análisis de datos Los datos de la encuesta y el patrón alimentario se analizaron en el programa Excel 2007® (©Microsoft Corporation). De manera general, se realizó un análisis univariante utilizando medidas de centralización y dispersión de estadística descriptiva como son la media, desviación estándar, la moda, la