110
ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ • MATILDE ALTAMIRANO SEN Suficiencia alimentaria y calidad nutricional de la dieta de los cafetaleros
La presente investigación se realizó en el marco del proyecto Café In Red, el cual propuso generar una red de instituciones académicas, productores de café, organizaciones de la sociedad civil e instancias gubernamentales que fomentaran el desarrollo de capacidades agroecológicas para la producción diversificada y sustentable de café de calidad en el centro del estado de Veracruz. Dentro de los diversos intereses que persigue está el mejorar la calidad de vida de los cafeticultores promoviendo sus recursos económicos monetarios y no monetarios mediante la formación de nichos especializados de mercado del café y el autoconsumo para generar seguridad alimentaria. Es en esta última parte de seguridad alimentaria, quese desarrolla la presente investigación con el objetivo de conocer la situación alimentaria de los hogares cafetaleros indagando sobre su dieta y si esta les permite la suficiencia alimentaria y calidad nutricional que necesitan. También se propuso conocer los recursos alimentarios de las unidades productivas.
1. Métodos 1.1. Área de estudio
La región cafetalera del centro de Veracruz se ubica entre los paralelos 18 ° 21 ´ 53 ´ al 20 ° 09 ´ 05 ´´ latitud norte y los meridianos 96 ° 23 ´ 57 ´´ al 97 ° 15 ´ 58 ´´ de longitud oeste. Abarca 52 municipios del estado y uno de Puebla con una superficie de 809,380 ha( 8,093.8km2) en la que viven 1’ 917,722 personas( Figura 1);( INEGI, 2010a). Según el padrón cafetalero del 2005, en la región había un total de 109,300 ha( 1,093 km2) de café que sostenían a 104,355 familias productoras de café, de los cuales 78 % tenían cafetales menores de 4 has.,( INIFAP, 2005).
Su orografía se define por la Sierra de Zongolica que conforma el extremo nororiental de la Sierra Madre del Sur y, la última parte del Eje Neovolcánico constituido por la Sierra Pico de Orizaba-Cofre de Perote, que se prolonga hacia el Golfo de México por la Sierra de Chiconquiaco y el macizo de Palma Sola( CONABIO, 2011). La altitud comprende de los 400 a 1750 msnm, rango altitudinal en el que están registradas las fincas del Padrón Cafetalero( INIFAP, 2005).
El clima dominante en la región es el cálido subhúmedo con temperatura media anual mayor de 22 ° C y en el mes más frío mayor de 18 ° C( CONABIO, 2011). La vegetación potencial más abundante de la región son el bosque de pino y el bosque mesófilo de montaña( INEGI, 2007).