AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 116

ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ l MATILDE ALTAMIRANO SEN Suficiencia alimentaria y calidad nutricional de la dieta de los cafetaleros obligaron al productor a resolver su acceso a la alimentación mediante dos vías: 1) utilización más intensiva de la fuerza de trabajo disponible, mediante el aumento de la jornada laboral del jefe de familia e incorporando a los otros miembros en actividades informales o de la unidad productiva; y 2) reestructurar los gastos de bienes básicos y no básicos. De no solventar los gastos, aún con estos cambios, el productor termina por cambiar el cultivo o vender sus tierras. Si la vende, serán parte de la urbe en forma de un fraccionamiento, vialidades, o terminan por ser parte de grandes extensiones de privados o trasnacionales (Martínez, 2013). Al estar los productores ocupando su tiempo y su fuerza de trabajo en otras actividades como jornaleros, albañiles, taxistas o trabajando fuera del país, se deterioran las condiciones de su unidad productiva y los cultivos que en ella se encuentran. La familia cafetalera obtiene menor ganancia de su café, no sólo por la situación externa, sino por la incapacidad de atender su unidad productiva. Los mecanismos de explotación a las familias campesinas se enfatizaron desde la liberación de los mercados y la política pública generada acorde a estos. Entre ellos están los pagos bajos de los jornales, los intermediarios que compran el poco café cereza del productor a bajos precios, y el uso intensivo de trabajo no remunerado de los demás miembros de la familia, que suele explotar principalmente a mujeres, adultos mayores y niños (Martínez, 2013). Entre otros mecanismos de explotación están los préstamos de las empresas y comercializadoras para sacar la producción generando un ciclo de constante endeudamiento a las familias productoras, que terminan por no generar suficientes ingresos para un acceso adecuado a la alimentación. Diversificación productiva en cafetales Una propuesta para combatir la pobreza es utilizar la liga que existe entre la alimentación y la producción. El uso de suelo puede acompañar los patrones alimentarios. El cafetal bajo sombra con una alta diversidad de especies puede promover una correcta alimentación permitiendo, como se definió en párrafos anteriores, la entrada de recursos económicos y la producción de alimentos para autoconsumo. Las ventajas del cafetal bajo sombra no se limitan a la alimentación, también promueven la conservación de recursos naturales que brindan servicios ambientales que a su vez promueven las bases biofísicas del suelo para la mitigación del cambio climático (Manson, et al., 2008). 109