AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 114
ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ
l
MATILDE ALTAMIRANO SEN
Suficiencia alimentaria y calidad nutricional de la dieta de los cafetaleros
tubérculos, frutas, verduras, plantas medicinales y hasta animales e insectos
como aves y abejas. Mirar el cafetal como un bosque comestible para promover
la soberanía alimentaria del hogar cafetalero; conciliar la producción de varios
productos para el autoconsumoy otros para la venta.
La seguridad alimentaria a través de la
suficiencia alimentaria y calidad nutricional
El presente estudio es una aportación a la nutrición de las zonas cafetaleras, los
recursos identificados están fundidos en las raíces culturales de generaciones que
experimentan, valoran e incorporan nuevos recursos alimentarios en su sistema
complejo de creencias. La alimentación la entendemos como una actividad
primaria básica y un derecho humano. (Ledesma, et al., 2010; NU, 2012).
En México la alimentación se define en la Norma Oficial Mexicana (NOM-
043-SSA-2-2012), como el conjunto de procesos biológicos, psicológicos y
sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos, mediante el cual, el
organismo obtiene del medio los nutrientes que necesita, así como satisfacción
intelectual, emocional, estética y sociocultural que son indispensables para la
vida humana plena (DOF, 2006).
El intento de promover la alimentación como un derecho global generó
el concepto de seguridad alimentaria, el cual se definió como “la situación
en la que las personas tienen en todo momento acceso físico y económico
a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO,
2006).
En el rubro nutricional, una forma de medir parte de la seguridad alimentaria
es a través de la suficiencia alimentaria, definida como la cantidad de alimentos
consumidos por una persona al día, comparada con su requerimiento energético
promedio, el cual depende de su actividad, edad, sexo, peso y talla, así como su
estado de salud (Bourges, 2008). La suficiencia alimentaria nos da una idea si
el consumo calórico de la persona es el correcto (FAO-PESA México, 2009).
En el presente estudio la suficiencia alimentaria se dividió en cuatro niveles:
crítico (se cubren menos del 70% del requerimiento calórico recomendado),
deficiente (entre 70 y 89%), aceptable (entre 90 y 109%) y suficiente (mayor
a 109%).
Otra parte de la seguridad alimentaria que mide la nutrición es la calidad
nutricional. Ésta son los aportes nutricionales de los alimentos, los cuales se
calculan en este trabajo de dos maneras: por grupos funcionales y por macro
107