AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 113
106
ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ
l
MATILDE ALTAMIRANO SEN
Suficiencia alimentaria y calidad nutricional de la dieta de los cafetaleros
través de las calorías obtenidas de macronutrientes fue baja en carbohidratos,
correcta en proteínas y alta en lípidos. Se consumió lo recomendado para
calcio y hierro pero hubo carencias de zinc y la vitamina A. Planteamos que
la unidad productiva del hogar cafetalero tiene un alto potencial alimenticio
debido a las 99 especies identificadas de plantas, 11 de insectos y 17 de
hongos. Se concluye que la unidad productiva, principalmente el cafetal,
tiene el potencial para promover una dieta adecuada y fortalece la seguridad
y soberanía alimentaria de los hogares debido a los recursos no monetario y
monetario que pueden recibir de ella.
Introducción
La unidad productiva con cafetal bajo sombra y su potencial alimenticio
En México el cafetal bajo sombra tiene una estructura vegetal compleja y
su ubicación geográfica alberga una alta variabilidad de especies (Manson
et al., 2008). Lo anterior le confiere a la unidad productiva un alto potencial
ecológico para producir especies alimenticias. Actualmente, se conocen diversas
especies nativas e introducidas se sabe cómo transformarlas, consumirlas y
conservarlas, son parte del sistema alimentario regional y de la raíz cultural
de la zona (Zizumbo y Colunga, 2008; Ledesma et al., 2010).
Desde los enfoques sociales, el potencial para la alimentación que se
conjunta en la unidad productiva del hogar cafetalero son el agroindustrial y el
campesino. El primero, a través de las ganancias del café (segunda mercancía
más vendida a nivel mundial después del petróleo), le confiere al productor
la posibilidad de entrar a una economía de mercado para el consumo de
alimentos que no puede producir (Pendergrast, 2002). El segundo sector,
el campesino, le provee al productor de conocimiento sobre el lugar, sus
recursos y técnicas, algunas de ellas, con siglos de historia. Dentro de esta
riqueza cultural en la zona de estudio, el centro de Veracruz, se localizan 10
municipios nahuas de la región indígena Cuicatlán, Mazateca, Tehuacán,
Zongolica (Región CMTZ) (CDI-PNUD, 2005), que tienen conocimientos
clave de recursos naturales utilizados para la alimentación y otros usos que
podrían ayudar a generar nuevas propuestas para las crisis civilizatoria y
ambiental actual (Boege, et al., 2008).
Creemos que una propuesta es el cafetal bajo sombra que genera los
alimentos para los hogares dándoles soberanía alimentaria en algunos productos
que no están supeditados a vaivén de los precios del café, al aumento del
precio de los alimentos y los bajos salarios. Un cafetal bajo sombra provee de