98
LAURA ELENA MARTÍNEZ SALVADOR Revalorización de cultivos nativos en la búsqueda de la seguridad alimentaria
el trigo o el maíz. El contenido nutricional supera incluso el de otros bienes alimenticios como la leche de vaca( Porr, 2012), por lo anterior este pseudocereal puede ser un bien complementario para mejorar los valores nutricionales de la dieta en México;
c) Los múltiples usos del amaranto lo convierten en una opción para la satisfacción de las necesidades y preferencias alimenticias de un grupo muy amplio de consumidores( bebes, niños, adultos y personas de la tercera edad o con algún padecimiento depresivo, hipertensión, colesterol o enfermedad celíaca, etc.);
d) El cultivo de amaranto tiene características agronómicas que le permiten responder positivamente a condiciones ambientales inestables o adversas, por lo que su producción tiene menores niveles de siniestralidad y una mayor constancia en el flujo productivo anual que otros cultivos más comunes. Algunos otros cultivos como el maíz el cual tuvo un promedio de superficie siniestrada, en un análisis de 1987 al 2013, del 11.7 %( 1987-2013), lo que contrasta con el nivel de siniestralidad del amaranto el cual tuvo un nivel promedio de 5.6 por ciento para el mismo periodo( SIACON, 2013).
Por otro lado, la producción de amaranto, especialmente la agroindustria de éste, constituyen como alternativas al desarrollo territorial en gran parte:
a) Por su carácter de“ cultivo intensivo”, ya que el amaranto permite el aprovechamiento adecuado del minifundio predominante en la agricultura en México;
b) Por los beneficios económicos que para los productores de amaranto representa la agregación de valor por medio de la producción, trasformación y comercialización del cultivo amaranto, lo que constituye una importante fuente de ingresos. Además, es económicamente rentable en gran parte debido a que su precio medio rural es superior al de otros cereales de consumo básico;
c) Por su potencial para dinamizar otros sectores colaterales como el de los insumos agrícolas, la investigación y desarrollo, la transferencia de tecnología, los servicios financieros, los servicios de capacitación y demás intermediarios en áreas como la nutrición, la medicina, la agricultura e incluso en la biotecnología. Así mismo, la agroindustria de amaranto puede vincular diversas esferas como la científico-tecnológica; la productiva y la gobierno-institucional.