AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 102

LAURA ELENA MARTÍNEZ SALVADOR Revalorización de cultivos nativos en la búsqueda de la seguridad alimentaria y alianzas estratégicas entre los eslabones de la cadena productiva para la generación de valor, especialmente la creación de alianzas de comercialización y la implementación de estrategias de conservación y cuidado de las áreas verdes protegidas y dedicadas al amaranto (Escalante, 2010; SPA, 2008; AMA, 2003; Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en México, 2015 y Ramírez et al., 2010). Las agroindustrias localizadas en la región del sureste de la delegación Xochimilco, Ciudad de México, son pilar de la vida económica y de los quehaceres sociales de la localidad y ofrecen un vínculo entre la producción rural de amaranto de diversos estados de la república y uno de los más grandes mercados alimenticios en el país. La actividad agroindustrial de amaranto ha evolucionado con el paso del tiempo y ha ido cambiando de una forma tradicional y artesanal de transformación a realizar actividades en naves semi-industriales y talleres dedicados exclusivamente a este cultivo, lo que ha permitido aumentar y diversificar su volumen de producción en la región (Méndez, 2011: 8) dando valor agregado a la producción agroalimentaria a través de las distintas etapas de la cadena productiva del amaranto. Esta cadena está compuesta por los siguientes eslabones 5 : i) producción primaria, ii) cosecha, iii) post-cosecha en la cual se incluye el transporte, acopio y almacenaje; iv) procesos de industrialización, que considera actividades de procesamiento, transformación y conservación y v) la comercialización (IICA, 2006 y AMA, 2003). Sin embargo, estos eslabones productivos están apoyados por aquellos dedicados a la investigación, la transferencia de la tecnología y los apoyos financieros (SPA, 2008). La agroindustria de amaranto de la zona de Tulyehualco sigue caracterizándose por la comercialización y venta directa del amaranto a granel a cerca de 500 transformadores de la región (Ayala et al., 2012: 327) y en cerca del 22%, los ingresos producto de la actividad del amaranto representan el único ingreso de la familia; mientras que en el 78% de los productores, éstos realizan alguna otra actividad por lo que la agroindustria de amaranto representa solo un ingreso complementario (Ramírez et al., 2010:62). En la agroindustria de amaranto en la Ciudad de México, especialmente en la región de Santiago Tulyehualco algunas innovaciones se realizaron a los eslabones productivos del amaranto como parte del Programa de Casos de Éxito de Innovación en el Sector Agroalimentario, con el apoyo de la Fundación Grupo Produce, D.F, los Productores Agroecológicos Regeneración Campesina Teuhtli S.C de RL, el Sistema Producto Amaranto A.C y el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP (Escalante, 2010). 5 95