AMER Mexico Rural Tomo III AMER Mexico Rural Tomo III | Page 101
94
LAURA ELENA MARTÍNEZ SALVADOR
Revalorización de cultivos nativos en la búsqueda de la seguridad alimentaria
Figura 3. Localización geográfica del poblado de Santiago Tulyehualco en
la delegación Xochimilco, Ciudad de México.
Fuente: Elaboración propia.
Con base en el padrón georreferenciado de productores de amaranto de
la Ciudad de México, a fechas del 2009 se identificaron a 287 productores
de amaranto de los cuales el 90% se encuentran ubicados en la delegación
Xochimilco, específicamente en el poblado de Santiago Tulyehualco, el 6.2%
en Milpa Alta en San Antonio Tecomitl y un 3.4% localizados en San Nicolás
Tetelco en la delegación Tláhuac (OEIDRUS- DF, 2009).
Las asociaciones civiles, sociedades cooperativas, anónimas y de
producción rural son sólo algunas de las formas de organización que se dan
como resultado de la acción colectiva que buscan revalorizar al cultivo del
amaranto en la región de Santiago Tulyehualco (Escalante, 2010:6).
Un ejemplo de estos esfuerzos de revalorización colectiva del amaranto
son los realizados en la localidad mencionada por las siguientes agrupaciones:
Productores Agroecológicos Regeneración Campesina Teuhtli S.C; el Sistema
Producto Amaranto A.C.; el grupo de eco-guardas Conservadores del Medio
Ambiente Teuhtli; el Grupo de Enlace para la Promoción del Amaranto en
México y la Asociación Mexicana de Amaranto.
Estas organizaciones que integran a productores de amaranto; micro
industrias, centros de investigación, instituciones públicas y de educación así
como distintas dependencias y actores de diversas disciplinas, tienen como
objetivo principal el impulso y fortalecimiento de la cadena productiva del
amaranto por medio de actividades de transferencia tecnológica al sector
agroindustrial amarantero; lo anterior, coadyuvando a la creación de relaciones