AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | Page 93
86
JAVIER PICHARDO SERVIN
Las ONG en contra de la siembra de maíz genéticamente modificado en Oaxaca
espacios de participación, discusión y resistencia, pero hasta el momento no
han logrado que se prohíba la siembra de maíz GM en el estado.
La participación que han tenido las ONG ha variado con los años y en
diferentes grados, posibilitan micro-resistencias en las comunidades, al ser un
actor participativo en la definición y redefinición de la siembra de maíz GM
dentro de las mismas, como riesgo para la salud, la economía, la cultura, el
medio ambiente y la vida de los campesinos e indígenas.
Su participación se da por medio de la vinculación con diversos actores a
través de redes solidarias o de trabajo, estas organizaciones han reaccionado
como agentes catalizadores de la resistencia ante la siembra de maíz GM.
Su accionar está orientado a los procesos comunitarios e impacto en la vida
comunitaria, teniendo una mayor participación en correlación con otros actores
a nivel estatal, al marcar las pautas para la realización de algunas acciones.
La mayoría de las ONG, ven la defensa del maíz nativo como un tema
integral, donde la participación de estas organizaciones no se limita a la
articulación con otras organizaciones y actores, sino en la generación de
espacios de concientización principalmente dentro de las comunidades.
Las ONG se estructuran en redes, algunas son informales, heterogéneas
como homogéneas, teniendo vínculos débiles y fun cionan de manera coyuntural
para la realización de un taller, una charla, participación de un evento, etcétera.
En cambio hay otras redes que están más estructuradas y con vínculos de
trabajo más sólido, como es el Espacio que junta a diferentes actores, al
crear una identidad colectiva y una agenda común entre sus participantes
para la defensa del maíz nativo del estado. Estas redes generan estrategias de
resistencia que aglutinan a diferentes actores en una agenda común, jugando
un papel importante con respecto a la opinión pública al aparecer como fuentes
de información sobre el tema.
Bibliografía
Aguilar, E., (2008), La percepción pública de los actores sociales ante los
alimentos genéticamente modificados: el caso del maíz transgénico
de primera, segunda y tercera generación, tesis para obtener el grado
de Maestra en Sociología, México, UAM-Azcapotzalco.
Barajas, R. E, y R. L, González, (2013), “Del rechazo y resistencia al rediseño
social de la tecnología: un análisis de los alcances y limitaciones del