AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | Page 92
JAVIER PICHARDO SERVIN
Las ONG en contra de la siembra de maíz genéticamente modificado en Oaxaca
La segunda forma de participación, son los simpatizantes de la causa,
aquellas organizaciones que apoyan y se suman a las demandas de manera
simbólica, como Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca
A.C. (SURCO), el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., Cooperativa
“El Reboso”, el Tianguis Orgánico, las cuales han sumado en paralelo a su
agenda de trabajo la defensa del maíz nativo, al reconocer la importancia
de esta semilla para Oaxaca, firmando desplegados, boletines de prensa,
invitaciones a los eventos, siendo convocantes en las actividades, sin tener un
trabajo tan constante, continuo y frecuente en comparación con las primeras
organizaciones.
En los últimos cuatro años, las principales ONG que están en contra de
esta siembra, se han articulado en torno al Espacio Estatal en Defensa del
Maíz Nativo de Oaxaca, el cual tiene estructura en forma de red, donde las
organizaciones funcionan como nodos de conexión entre las comunidades de
las regiones donde trabajan, instituciones educativas, activistas independientes,
grupos campesinos e indígenas e intelectuales.
Actualmente, estas organizaciones realizan distintas estrategias, procesos
de concientización, organización y articulación entre los diferentes actores,
principalmente en comunidades indígenas y campesinas, al ver una posible
alteración de las estructuras comunitarias, familiares y de producción agrícola
del maíz ante la siembra de maíz GM. Defienden el derecho de los pueblos
a seguir sembrando, colocando el debate de la siembra de maíz GM como
asunto de interés púbico, dejando de ser un tema exclusivo para los científicos,
académico e investigadores.
Por lo tanto, se puede decir que las organizaciones que se oponen a la
siembra de maíz GM en Oaxaca, han reaccionado como agentes catalizadores
de los procesos de resistencia y organización que no se limitan al tema del maíz
nativo, son parte del núcleo organizativo que ha permeado en las comunidades,
lo que ha permitido el fortaleciendo los procesos y reflexiones comunitarias
hacia la autosuficiencia alimentaria, donde el arraigo a la tierra es un rasgo
cultural y productivo de las comunidades de Oaxaca.
Conclusiones
Se puede hablar de un movimiento anti-maíz-transgénico en Oaxaca aunque
es incipiente con respecto a otros movimientos, donde la participación de las
ONG ha funcionado como nodos de interconexión con otros actores, abriendo
85