AMER Mexico Rural Tomo II AMER Mexico Rural Tomo II | Page 91

84
JAVIER PICHARDO SERVIN Las ONG en contra de la siembra de maíz genéticamente modificado en Oaxaca
Capacitación A. C., Servicios para el pueblo Mixe A. C.( SERMIXE A. C.), Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca A. C.( CMPIO A. C.), Unitierra-Oaxaca, Servicios para una Educación Alternativa A. C.( EDUCA A. C.), el Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A. C.( CAMPO A. C.) y Tequio Jurídico A. C., no se limitan a ser acompañantes de lucha que en paralelo realizan alguna función o actividad para fortalecer el movimiento anti- transgénico, sino son integrantes del mismo, por lo cual no figuran como simples categorías sociales o un actor pasivo al asumir la tarea de organizar, coordinar y realizar las acciones en pro de los maíces nativos en Oaxaca.
En consecuencia, las ONG antes mencionadas, han fungido con el pasar de los años como mecanismos de participación y movilización,“ reciben e interpretan información y diseñan estrategias en sus relaciones con los diversos actores locales, así como las instituciones externas y su personal”( Long, 2007:43) desarrollado la capacidad de comprensión y análisis sobre la siembra de maíz GM, organizando y ordenando la información existente sobre los riesgos al maíz nativo.
Se pueden caracterizar dos formas de participación de las ONG dentro del movimiento, la primera es el soporte primario y la base, teniendo una mayor participación e injerencia en la toma de decisiones respecto a la orientación y las acciones a realizarse, estando presentes organizaciones como ORAB A. C., UNOSJO S. C., CAMPO A. C., CEDICAM A. C., Enlace, Comunicación y Capacitación A. C, EDUCA A. C. y Tequio Jurídico A. C.
En la mayoría de los casos, a excepción de EDUCA A. C. y Tequio Jurídico A. C., estas organizaciones asumen como parte de sus áreas de trabajo la defensa del maíz nativo, promoviendo, sensibilizado e implementando una serie de acciones encaminadas a la conservación de estas semillas, impulsan un desarrollo sustentable a partir de técnicas amigables con el medio ambiente-agroecológicas, poniendo en marcha proyectos para recobrar técnicas productivas y de aprovechamiento de recursos naturales para evitar el deterioro ecológico.
EDUCA A. C. y Tequio Jurídico A. C., asumen la defensa del maíz nativo como parte de la defensa del territorio, el cual es el espacio de resistencia de los pueblos y comunidades indígenas-campesinas frente a los megaproyectos, por lo tanto la defensa de las semillas nativas, es vista como un proceso integral que atraviesa distintas luchas que van desde la defensa de la tierra, territorio y recursos naturales, es un proceso transversal de distintas expresiones de movilización.